Joven madre feliz con su hija divirtiéndose en el tobogán en el patio de recreo.

División de Neuropsicología

Nuestro enfoque con los déficits y trastornos
neurocognitivos

Insignia de neurocirugía de US News

La División Montefiore Einstein de Neuropsicología está a la vanguardia de la nueva frontera para ofrecer amplitud y experiencia clínicas, educación e investigación en evaluación y atención neuropsicológica, mejorando nuestra capacidad para influir de forma radical en el funcionamiento óptimo y las interacciones sociales de las personas con discapacidades cognitivas a lo largo de la vida.

Nuestro equipo multidisciplinario de neuropsicólogos reconocidos internacionalmente ofrece evaluaciones integrales, profundas y específicas a lo largo de la vida de nuestros pacientes para evaluar las capacidades conductuales y cognitivas (pensamiento), como la memoria, la atención, las habilidades visoespaciales y la resolución de problemas. Nuestras evaluaciones neuropsicológicas promueven nuestra misión de medicina de precisión para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas; lesión cerebral traumática; accidente cerebrovascular; epilepsia; esclerosis múltiple y otros trastornos neuroinmunológicos; enfermedad de Parkinson y muchos otros trastornos del movimiento; trastornos neuromusculares; tumores cerebrales y afecciones paraneoplásicas; trastornos de comunicación pediátricos, incluidos los trastornos del espectro autista y de déficit de atención/hiperactividad; y trastornos infecciosos y metabólicos. Tenemos más de cuatro décadas de experiencia en el desarrollo de herramientas para detectar las primeras etapas de las demencias degenerativas y otras afecciones neurológicas. Nuestra División de Neuropsicología es única en nuestra capacidad de diagnosticar e intervenir en todas las etapas de la enfermedad neurológica, lo que nos permite intervenir con modalidades terapéuticas innovadoras en etapas incipientes de la enfermedad para optimizar la recuperación, la resiliencia y las posibles curas del paciente.

Nuestro equipo especializado de neuropsicólogos trabaja junto con neurólogos, neurocirujanos, psiquiatras, doctores y especialistas de numerosos departamentos, centros y programas de Montefiore Einstein, incluido nuestro Centro de Envejecimiento Cerebral; Centro de Excelencia para la Enfermedad de Alzheimer en Hudson Valley; Centro Integral de Salud Cerebral; Clínica de Trastornos de la Memoria; Centro de Esclerosis Múltiple y Neuroinmunología; Centro Integral de Epilepsia; Centro para el Autismo y Trastornos de la Comunicación; y Clínica de Recuperación de COVID-19, entre otros, así como médicos referentes en la comunidad circundante y en todo el país. El Departamento de Neurología Saul R. Korey se encuentra dentro del uno por ciento de los mejores hospitales de la nación, según U.S. News & World Reporty un referente internacional de los casos más complejos, atípicos y raros.

Un abuelo y un nieto tocando trompetas juntos.

Tratamientos avanzados

Nuestro equipo multidisciplinario diagnostica a niños y adultos empleando las técnicas y tecnologías de evaluación neuropsicológica más completas y emergentes, incluidas baterías de evaluación bioconductual mejoradas digitalmente y con inteligencia artificial que incluyen monitoreo remoto, entornos naturalistas y configuraciones de realidad virtual, para ofrecer los planes de atención de precisión más avanzados y optimizar la recuperación funcional y mejorar la resiliencia cognitiva.

Nuestro departamento creó el primer programa del mundo que desafió y transformó la idea de que la senilidad es una parte normal del envejecimiento, lo que dio lugar a un movimiento biomédico internacional para comenzar a estudiar los fundamentos científicos de las demencias degenerativas, así como su distinción con respecto al proceso de envejecimiento normal. Esto dio lugar a un mandato del Congreso para establecer Centros de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer y una nueva rama del Instituto Nacional de Salud llamada Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.

Ofrecemos una amplia e innovadora gama de servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento, tales como:

  • Perfil neuropsicológico integral e individualizado
  • Localización cerebral cognitiva, emotiva y sensoriomotora y mapeo cortical fino
  • Lateralización funcional, incluida la evaluación de la habilidad dominante derecha/izquierda
  • Remediación cognitiva
  • Terapia bioconductual
  • Psicoterapia

Ensayos clínicos de déficits y trastornos neurocognitivos

Busque un ensayo clínico adecuado para usted.

Ilustración de Ensayos clínicos

Investigación y ensayos clínicos

Nos dedicamos a promover la comprensión de las relaciones entre el cerebro y el comportamiento a lo largo de la vida. Desde la infancia, examinamos las causas y las modalidades de tratamiento para un amplio espectro de afecciones neurológicas, incluidos los trastornos de la comunicación, como los trastornos del espectro autista; los trastornos por déficit de atención e hiperactividad; los trastornos pediátricos del lenguaje; las afecciones auditivas y del habla; los trastornos neurocutáneos; la epilepsia traumática y del desarrollo; los trastornos neuromusculares, como la atrofia muscular espinal y las distrofias musculares; los trastornos del movimiento, incluidas las distonías hereditarias y los tumores pediátricos del cerebro y de los nervios periféricos.

Durante las últimas etapas de la vida, seguimos avanzando en enfoques innovadores y multidisciplinarios para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias degenerativas; enfermedades neurovasculares; trastornos del movimiento, como las enfermedades de Parkinson y Huntington; trastornos neuromusculares como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), encefalomiopatías mitocondriales, miastenia gravis; síndromes epilépticos; tumores cerebrales primarios y metástasis cerebrales; síndromes de dolor de cabeza y facial y trastornos del sueño-vigilia. Nuestros investigadores han descubierto que muchos de estos trastornos de aparición tardía tienen su origen durante el desarrollo temprano. Estas notables observaciones nos están permitiendo desarrollar nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento en etapas presintomáticas de la enfermedad, un momento durante el cual las intervenciones terapéuticas son muy prometedoras para prevenir, retrasar y, finalmente, curar algunas de las enfermedades más díficiles de tratar.

Dos mujeres mayores bailando al aire libre en una tarde de verano

Su equipo de neuropsicología

La División Montefiore Einstein de Neuropsicología está compuesta por un equipo de élite de neuropsicólogos, neurólogos, terapeutas conductuales, especialistas en medicina de rehabilitación y manejo del dolor, geriatras colegiados, trabajadores sociales y enfermeros y enfermeras consultoras, ofreciendo a los pacientes un amplio acceso a recursos para diagnosticar, tratar y abordar afecciones cognitivas y de otro tipo.

Conozca a su equipo de neuropsicología

Sobre las afecciones que definimos y tratamos

A continuación se presentan algunos de los trastornos del sistema nervioso que definimos y tratamos.

Enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y las habilidades de pensamiento y, finalmente, la capacidad de realizar las tareas más simples. En la mayoría de las personas con la enfermedad, los síntomas aparecen por primera vez cuando tienen alrededor de 60 años. El Alzheimer de aparición temprana se da entre los 30 y los 60 años y es muy poco frecuente. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia entre los adultos mayores.

La enfermedad lleva el nombre del Dr. Alois Alzheimer. En 1906, el Dr. Alzheimer notó cambios en el tejido cerebral de una mujer que había muerto de una enfermedad mental inusual. Sus síntomas eran pérdida de memoria, problemas de lenguaje y comportamiento impredecible. Después de su muerte, examinó su cerebro y encontró muchos cúmulos anómalos (ahora llamados placas amiloides) y haces de fibras enredados (ahora llamados ovillos neurofibrilares o tau).

Estas placas y ovillos en el cerebro todavía se consideran algunas de las características principales de la enfermedad de Alzheimer. Otra característica es la pérdida de conexiones entre las células nerviosas (neuronas) del cerebro. Las neuronas transmiten mensajes entre diferentes partes del cerebro y desde el cerebro a los músculos y órganos del cuerpo. Se cree que muchos otros cambios cerebrales complejos también influyen en el Alzheimer.

Este daño inicialmente se produce en partes del cerebro involucradas en la memoria, incluida la corteza entorrinal y el hipocampo. Posteriormente afecta a áreas de la corteza cerebral, como las responsables del lenguaje, el razonamiento y el comportamiento social. Con el tiempo, muchas otras áreas del cerebro resultan dañadas.

Accidente cerebrovascular (ACV)

A un accidente cerebrovascular a menudo se le llama “ataque al cerebro”. Es una interrupción repentina del flujo sanguíneo continuo al cerebro y se considera una emergencia médica. Un ACV se produce cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se bloquea o se estrecha, o cuando estalla y derrama sangre en el cerebro. Al igual que un ataque cardiaco, un ACV requiere atención médica inmediata.

Algunas células cerebrales mueren porque dejan de recibir el oxígeno y los nutrientes necesarios para funcionar. Otras mueren cuando se dañan por una hemorragia repentina dentro o alrededor del cerebro. Ciertas células cerebrales mueren rápidamente, pero muchas otras permanecen en un estado de peligro o debilitado durante varias horas. El ACV causa daños cerebrales permanentes en cuestión de minutos u horas.

En el caso de los accidentes cerebrovasculares, “el tiempo es cerebro”, lo que significa que cuanto antes se inicie el tratamiento, mejor. Conocer los signos de un ACV y llamar de inmediato al 911 ayuda a salvar la vida de un familiar, vecino o amigo. Con un tratamiento oportuno es posible salvar estas células y, en gran medida, reducir y revertir el daño.

Epilepsia

Las epilepsias son trastornos neurológicos crónicos en los que grupos de células nerviosas, o neuronas, del cerebro a veces envían señales anómalas y provocan convulsiones. Las neuronas normalmente generan señales eléctricas y químicas que actúan sobre otras neuronas, glándulas y músculos para producir pensamientos, sentimientos y acciones humanas.

Durante una convulsión, muchas neuronas se activan (emiten señales) al mismo tiempo, hasta 500 veces por segundo, mucho más rápido de lo normal. Esta oleada de actividad eléctrica excesiva que se produce al mismo tiempo provoca movimientos, sensaciones, emociones y comportamientos involuntarios, y la alteración temporal de la actividad neuronal normal puede provocar una pérdida de conciencia.

La epilepsia puede considerarse un trastorno del espectro debido a sus diferentes causas, a los distintos tipos de convulsiones, a su capacidad de variar en la gravedad y en el impacto de una persona a otra, así como a la variedad de afecciones coexistentes. También existen muchos tipos diferentes de epilepsia, derivados de diversas causas.

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad neurológica discapacitante más común en adultos jóvenes, y sus síntomas suelen aparecer entre los 20 y los 40 años. También es el trastorno desmielinizante inflamatorio más común, una afección en la que el sistema inmunitario ataca a las células que producen y mantienen la vaina de mielina, una capa protectora blanquecina que recubre los nervios y que ayuda a la señalización eléctrica nerviosa.

Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno del movimiento del sistema nervioso que empeora con el tiempo. A medida que las células nerviosas (neuronas) en partes del cerebro se debilitan, se dañan o mueren, las personas pueden comenzar a notar problemas con el movimiento, temblores, rigidez en las extremidades o el tronco del cuerpo o problemas de equilibrio. A medida que avanzan los síntomas, las personas pueden tener dificultad para caminar, hablar o realizar otras tareas sencillas. No todas las personas con uno o más de estos síntomas padecen EP, ya que los síntomas también aparecen en otras enfermedades.

Tumores cerebrales

Un tumor es un crecimiento anormal de células que se agrupan formando una masa o que estaban presentes como una masa al nacer (congénito). Los tumores pueden ser no cancerosos (benignos) o cancerosos (malignos) y se producen cuando hay una falla en los genes que regulan el crecimiento celular, lo que permite que las células crezcan y se dividan sin control. Los tumores pueden formarse en cualquier parte del cuerpo. Los tumores cerebrales y de la médula espinal se forman en el tejido dentro del cerebro o la médula espinal, que forman el sistema nervioso central (SNC).

Según el tipo, un tumor en crecimiento puede no causar síntomas o puede matar o desplazar células sanas o alterar su función. Un tumor puede desplazarse o presionar tejido sensible y bloquear el flujo de sangre y otros líquidos, lo que provoca dolor e inflamación. También puede bloquear el flujo de actividad en el cerebro o la señalización hacia y desde el mismo. Algunos tumores no causan ningún cambio.

Hay muchos tipos diferentes de tumores cerebrales, también conocidos como tumores del sistema nervioso central (SNC). Por lo general, se diferencian por las células que forman los tumores y el lugar donde se producen. Los glioblastomas son el tipo más común de cáncer cerebral. Otros tumores cerebrales comunes son los meningiomas, adenomas pituitarios y astrocitomas.

Trastorno del espectro autista

Los trastornos del espectro autista (TEA) son trastornos del desarrollo. Los trastornos del desarrollo (o discapacidades del desarrollo) son un grupo de afecciones y deficiencias físicas, de aprendizaje, del lenguaje o del comportamiento que afectan a la vida diaria. Estos trastornos se diagnostican principalmente en niños, y se presentan antes de los 22 años.

El TEA se refiere a un grupo de trastornos complejos del desarrollo neurológico causados ​​por diferencias en el cerebro que afectan a la comunicación y al comportamiento. El TEA se caracteriza por retrasos en el desarrollo de las habilidades sociales y de comunicación. Los padres pueden notar síntomas desde la infancia, aunque la edad típica de aparición es a los tres años de edad.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuroconductual caracterizado por problemas para controlar la conducta impulsiva, dificultad para prestar atención o hiperactividad. Es uno de los trastornos del desarrollo neurológico más comunes en la infancia. El TDAH interfiere en la capacidad de una persona para concentrarse en una tarea y mantener la concentración. La persona puede actuar sin pensar o tener dificultades para controlarse. Existen tres tipos de TDAH: desatento, hiperactivo-impulsivo y una combinación de ambos. El diagnóstico depende de cuáles de los siguientes síntomas son más fuertes en el individuo:

Presentación predominantemente desatenta: al individuo le resulta difícil organizar o terminar una tarea, prestar atención a los detalles o seguir instrucciones o conversaciones. La persona se distrae fácilmente u olvida detalles de las rutinas diarias.

Presentación predominantemente hiperactiva-impulsiva: la persona se inquieta y habla mucho. Es difícil permanecer sentado durante mucho tiempo (p. ej., mientras come o mientras hace la tarea). Los niños más pequeños pueden correr, saltar o trepar constantemente. El individuo se siente inquieto y tiene problemas de impulsividad. Alguien que es impulsivo puede interrumpir mucho a los demás, quitarle cosas a la gente o hablar en momentos inapropiados. Le resulta difícil esperar su turno o escuchar instrucciones. Una persona impulsiva puede tener más accidentes y lesiones que otras.

Presentación combinada: los síntomas de los dos tipos anteriores están igualmente presentes en la persona. Debido a que los síntomas pueden cambiar con el tiempo, la presentación también puede cambiar con el tiempo.

Lesión cerebral traumática

Una lesión cerebral traumática (LCT) puede ser causada por un golpe, sacudida o impacto fuerte en la cabeza o el cuerpo, o por un objeto que perfora el cráneo y penetra en el cerebro. No todos los golpes o sacudidas en la cabeza resultan en una LCT. Los efectos primarios en el cerebro son varios tipos de sangrado y desgarro que lesionan las fibras nerviosas y causan inflamación, cambios metabólicos e hinchazón cerebral.

Para derivaciones médicas

Para buscar médicos y especialistas, llame al 718-944-1832.