Displasia del desarrollo
de la cadera

Introducción

Nuestros cirujanos ortopédicos y ortopedistas de renombre mundial son expertos en sus respectivos campos con formación especializada para facilitar el diagnóstico y el tratamiento óptimos de una amplia gama de afecciones ortopédicas. Somos reconocidos internacionalmente por ofrecer a nuestros pacientes una atención ortopédica de la máxima calidad.

¿Qué es la displasia del desarrollo de la cadera?

La displasia de cadera es una afección que afecta la articulación de la cadera del bebé. Puede denominarse displasia del desarrollo de la cadera o displasia del desarrollo de la cadera (DDC). En esta afección, la parte superior del fémur no encaja bien en la cavidad de la cadera. Puede afectar una o ambas articulaciones de la cadera. El bebé puede nacer con ella o puede aparecer durante el primer año de vida.

Normalmente, el fémur encaja perfectamente en una cavidad con forma de copa en la pelvis y se mantiene en su lugar gracias a los músculos, tendones y ligamentos. Sin embargo, en los casos de DDC, la cavidad de la cadera puede ser demasiado poco profunda o los tejidos que rodean la articulación pueden estar demasiado sueltos.

En los casos leves, los ligamentos y otros tejidos blandos no están tensos, lo que permite que el fémur se mueva más de lo normal en la cavidad de la cadera. En los casos más graves, la cavidad de la cadera se asemeja más a un platillo que a una copa profunda, lo que resulta en que la bola de la parte superior del fémur pueda salirse de la cavidad de la cadera.

Es crucial tratar la DDC a tiempo. Cuanto más se demore el tratamiento, mayores serán las probabilidades de ocasionar problemas de cadera a largo plazo.

¿Qué causa la displasia del desarrollo de la cadera?

Se desconoce la causa exacta de la displasia de cadera. Pero algunos factores pueden aumentar las probabilidades de que su hijo la padezca, entre ellos:

  • Un historial familiar de DDC
  • Ser el primogénito o la primogénita
  • Ser mujer
  • Nacer con las nalgas primero (posición de nalgas)
  • Envolver las piernas de su bebé con demasiada fuerza

¿Cuáles son los síntomas?

La displasia de cadera no es dolorosa, y tal vez su bebé no presente signos evidentes de un defecto de cadera. Algunos bebés con esta afección pueden tener:

  • Una pierna que parece más corta que la otra
  • Pliegues de piel adicionales en el interior de los muslos
  • Una articulación de la cadera que se mueve de manera diferente a la otra

Un niño que camina puede:

  • Caminar sobre las puntas de un pie con el talón levantado del suelo
  • Caminar cojeando (o contoneándose si ambas caderas están afectadas)

¿Cómo se diagnostica?

La displasia del desarrollo de la cadera generalmente se diagnostica durante el reconocimiento físico del recién nacido. El médico moverá las piernas del bebé y observará y escuchará si hay signos de algún problema.

Si el bebé es mayor, el médico puede diagnosticar la DDC durante el control del niño sano. Sin embargo, puede ser más difícil de diagnosticar en un bebé de más de uno a tres meses de edad, ya que el único signo externo puede ser una articulación de la cadera menos móvil o flexible de lo habitual.

Si el médico sospecha que se trata de una DDC, pero los resultados de un reconocimiento físico no son claros, es posible que sea necesario realizar a su hijo una prueba de imágenes de la articulación de la cadera, como una ecografía o una radiografía.

¿Cómo se trata?

La cavidad de la cadera de su hijo no se formará ni crecerá adecuadamente si la bola en la parte superior del fémur no encaja cómodamente en la articulación. Por lo tanto, el tratamiento se centra en mover el hueso del muslo a su posición normal y mantenerlo en su lugar mientras la articulación crece.

Su hijo puede necesitar:

  • Un arnés Pavlik, que normalmente se prueba primero si su bebé tiene menos de seis meses. Mantiene las piernas de su bebé en posición abierta con las caderas dobladas. Este arnés puede mover las caderas a su posición normal la mayor parte del tiempo.
  • Un yeso duro, conocido como yeso en espica, que se utiliza para bebés mayores. El yeso mantiene las caderas en la posición adecuada y puede tener una barra entre las piernas para reforzar la estructura.

Otras formas de tratamiento que pueden ser necesarias son:

  • Dispositivos ortopédicos o férulas. Estos pueden utilizarse en lugar de un arnés de Pavlik o yeso en espica, o después de una intervención quirúrgica.
  • Cirugía. En algunos casos, puede ser necesaria para corregir un problema en el fémur o en la cavidad de la cadera. Un niño que se somete a una cirugía probablemente tendrá que llevar un yeso en espica para mantener la articulación de la cadera en su posición hasta que sane.
  • Fisioterapia. Un niño que ha estado con yeso en espica podrá necesitar hacer ejercicios para recuperar el movimiento y fortalecer los músculos de las piernas.

Si el tratamiento da buenos resultados, es probable que su hijo no vuelva a tener problemas de cadera, pero necesitará mantener revisiones periódicas para asegurarse de que crece y se desarrolla correctamente.

Derivaciones

En Montefiore Einstein adoptamos un enfoque colaborativo.
Si tiene un paciente que pudiera beneficiarse de nuestros servicios, comuníquese con nosotros.
718-920-2060

Programe una cita

¿Tiene alguna pregunta general o inquietud?
Estamos a su disposición para ayudarle por teléfono o por correo electrónico.
•  718-920-2060  •  orthofeedback@montefiore.org

Hacer una donación

Nuestro trabajo depende de la generosidad de personas como usted. Tanto si quiere financiar nuestra investigación como si desea apoyar nuestras iniciativas educativas globales, hay muchas formas de marcar la diferencia.