Por qué para cambiar el mundo es crucial apoyar la investigación biomédica que cambia paradigmas y las tecnologías emergentes para comprender, tratar y curar los trastornos neurológicos

Estos trastornos neurológicos difíciles de tratar suelen ser crónicos, progresan rápidamente, son debilitantes y devastadores para los pacientes, las familias y comunidades interconectadas. Nuestro legado único sigue dedicado especialmente a aliviar el sufrimiento de los pacientes y las familias, a menudo estigmatizados por estos trastornos de origen desconocido y comportamientos inusuales.

Durante las últimas siete décadas, la concepción que el Departamento de Neurología Saul R. Korey tiene de las enfermedades neurológicas como "trastornos del ciclo vital" ha definido campos de estudio y aplicaciones clínicas totalmente nuevos y ha cambiado para siempre la perspectiva a través de la cual se entienden globalmente las enfermedades neurológicas. Nuestro modelo visionario nos ha permitido desarrollar revolucionarios paradigmas de diagnóstico y tratamiento que van más allá de la medicina de precisión individual y de las terapias y curas modificadoras de enfermedades, para abarcar también soluciones comunes y novedosas aplicables a una gama más amplia de estos trastornos.

Su donación puede ayudarnos a seguir estableciendo nuevos estándares de atención para prevenir, retrasar, mejorar y, en última instancia, curar estas enfermedades y ofrecer una esperanza duradera a los pacientes, sus familias y sus comunidades intergeneracionales.

Un investigador mirando a través de un microscopio en un laboratorio.

Cómo el singular legado de nuestro departamento y su cultura de revolucionarios avances biomédicos y modelos de atención clínica están replanteando el panorama de las enfermedades neurológicas

El Departamento de Neurología Saul R. Korey creó un modelo visionario de atención neurológica, a través de nuestra cultura de revolucionarios descubrimientos biomédicos interdisciplinarios, que nos permitió concebir las enfermedades neurológicas como trastornos del ciclo vital, definiendo un campo de estudio completamente nuevo y cambiando para siempre la lente a través de la cual se entienden estas afecciones.

Nuestros concepto de "ciclo vital", que supone un cambio de paradigma, y nuestra cultura de innovación han hecho avanzar nuestra comprensión de los trastornos del desarrollo neurológico y nos ha permitido demostrar que los trastornos infantiles y de aparición temprana requieren diferentes modalidades de tratamiento a medida que el cerebro cambia durante la vida adulta y el envejecimiento. Dado que los avances médicos han aumentado la supervivencia media de estos graves trastornos, nuestra institución ofrece un entorno que responde a la aspiración de que estos pacientes puedan llevar una vida cada vez más productiva y satisfactoria a medida que envejecen. Desde nuestro Centro para el Autismo y los Trastornos de la Comunicación Pediátrica, pionero en todo el mundo, hasta nuestro Centro para el Síndrome de Rett, el Centro de Trastornos Neurocutáneos, el Centro de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo Rose F. Kennedy y el Centro de Evaluación y Rehabilitación Infantil (CERC, por sus siglas en inglés), Montefiore Einstein sigue liderando la nación y el mundo en estas iniciativas esenciales.

Nuestros revolucionarios conceptos de "ciclos vitales" también nos han permitido avanzar en nuestra comprensión y tratamiento del envejecimiento y los trastornos neurodegenerativos, y han dado lugar a nuestra creciente comprensión de que el envejecimiento puede, de hecho, comenzar ya en la concepción, cambiando la visión de los trastornos neurodegenerativos como una nueva clase de trastornos del desarrollo, con implicaciones significativas para el diagnóstico y el tratamiento de trastornos actualmente intratables.

Nuestro departamento creó el primer programa del mundo que desafió y transformó la idea de que la senilidad es una parte normal del envejecimiento, y dio lugar a un movimiento biomédico internacional para empezar a estudiar los fundamentos científicos de las demencias degenerativas, así como su distinción con respecto al proceso de envejecimiento normal. Esto condujo a un mandato del Congreso para crear los Centros de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer y el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, una nueva rama del Instituto Nacional de Salud.

Las investigaciones realizadas en los laboratorios del departamento permitieron descubrir, con un cambió de paradigma, que el envejecimiento probablemente comienza en la concepción y que los precursores de las demencias de aparición tardía tuvieron su origen en las primeras etapas de la vida, y explican el hecho de que estos trastornos, de hecho, son trastornos sistémicos que deben tratarse de manera interdisciplinaria. Estos revolucionarios descubrimientos tienen profundas implicaciones para el tratamiento temprano de estas afecciones actualmente intratables, mediante una serie de estrategias de células madre, reprogramación epigenética y remodelación dinámica de tejidos, lo que ofrece esperanzas para el desarrollo de verdaderos tratamientos modificadores de la enfermedad e incluso curas.

Mark Mehler

Los avances explosivos y convergentes en el conocimiento neurológico están descubriendo las causas de un espectro diverso de trastornos neurológicos devastadores de los ciclos vitales, y cambiando para siempre la lente a través de la cual se comprenden, previenen, tratan y, en última instancia, curan las enfermedades neurológicas.Estamos empleando activamente estos conceptos revolucionarios que están alimentando estrategias nuevas e integradoras emergentes para cambiar de manera efectiva y simultánea el curso de una multitud de estos trastornos, que frecuentemente alteran la vida, actualmente no tienen remedios terapéuticos y exhiben comportamientos extraños o la "pérdida de uno mismo" que puede estigmatizar al individuo y perturbar profundamente la unidad familiar y el tejido de la sociedad.

Mark F. Mehler, MD

Chair, Departamento de Neurología Saul R. Korey