Laboratorio de Epilepsia para la investigación de la epilepsia postraumática y del desarrollo

Investigación de vanguardia dedicada a los pacientes con epilepsia

La División de Epilepsia se dedica a la investigación clínica y preclínica traslacional avanzada que promueve la atención y el tratamiento de las personas con convulsiones y epilepsia a lo largo de la vida, así como a la capacitación de futuros epileptólogos para que proporcionen una atención clínica excelente e investigación de vanguardia. Existe una amplia red internacional de colaboración en estudios de investigación clínica y preclínica multicéntricos, muchos de los cuales están dirigidos por investigadores de Montefiore Einstein.

Áreas de especialización

Nuestro espectro de investigación incluye investigaciones que tienen como objetivo comprender mejor el papel que desempeña la genética en la epilepsia; examina la fisiopatología de las convulsiones, así como sus etiologías y consecuencias, y evalúa nuevos tratamientos para pacientes con convulsiones. Nuestras áreas de interés específicas son:

  • Epilepsias resistentes a las medicinas
  • Epilepsia y convulsiones postraumáticas
  • Síndrome de espasmos infantiles y epilépticos
  • Convulsiones neonatales
  • SARS-CoV-2
  • Genética de la epilepsia
  • Factores desencadenantes de las convulsiones y pronóstico
  • Estrés y epilepsia

Proyectos de investigación actuales y estudios destacados

Nuestros proyectos actuales incluyen los siguientes:

  • Ensayos clínicos de nuevos tratamientos para epilepsias resistentes a medicinas. Nuestros ensayos actuales incluyen:
    • "Investigar la eficacia y seguridad del carisbamato como tratamiento complementario para las convulsiones asociadas con LGS en niños y adultos": Este es un estudio multicéntrico que evalúa la eficacia de un nuevo medicamento anticonvulsivo para el tratamiento de las convulsiones por caída en niños y adultos con síndrome de Lennox-Gastaut.
    • "Un estudio aleatorizado de XEN1101 versus placebo en convulsiones de inicio focal": Este es un estudio multicéntrico que investiga la eficacia, seguridad y tolerabilidad de un nuevo abridor de canales de potasio para el tratamiento de convulsiones de inicio focal.
  • Identificación de nuevas terapias y biomarcadores para el síndrome de espasmos infantiles y epilépticos, que se centren en los espasmos, las epilepsias asociadas y las consecuencias para el desarrollo neurológico, mediante colaboraciones de investigación multicéntricas. A continuación se indican algunos ejemplos:
    • Nuestro centro ha aportado pruebas preclínicas de concepto para dos medicamentos que posteriormente fueron designados medicamentos huérfanos para los espasmos infantiles y epilépticos.
    • Los ensayos preclínicos identificaron tratamientos con potencial para detener el desarrollo de la epilepsia en un modelo de espasmos infantiles y epilépticos.
    • Hemos desarrollado métodos basados en electroencefalografía (EEG) para la detección temprana de espasmos y la exploración de redes cerebrales implicadas en la generación de espasmos.
    • Los ensayos preclínicos en curso exploran el valor de nuevos medicamentos en fase de investigación clínica en el tratamiento de los espasmos infantiles y epilépticos.
  • Identificación de tratamientos individualizados, guiados por biomarcadores, para la prevención de la epilepsia postraumática. Estos estudios han sido financiados por el NINDS y el Departamento de Defensa de Estados Unidos.
    • Nuestro centro lidera colaboraciones internacionales de investigación multicéntrica para el desarrollo y validación de biomarcadores multimodales que predicen convulsiones tempranas y tardías, recuperación neuromotora y respuesta al tratamiento después de un traumatismo cerebral, así como el cribado de terapias que previenen la epilepsia postraumática. Un ejemplo de esta colaboración sería el Estudio de Bioinformática de la Epilepsia para la terapia antiepileptogénica (EpiBioS4Rx), el primer centro sin paredes financiado por el NINDS.
    • Aportamos pruebas de que la incorporación de parámetros clínicos es fundamental para la correcta interpretación de los biomarcadores. A partir de estas pruebas, hemos creado:
      • Un proyecto colaborativo de investigación internacional y multicéntrico que utiliza una plataforma traslacional para el descubrimiento de biomarcadores multimodales y tratamientos para la epilepsia postraumática (financiado por NINDS RO1).
      • Modelos optimizados para el estudio de epilepsias postraumáticas y secuelas, sus biomarcadores y tratamientos (estudios multicéntricos financiados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos).
  • Estudios sobre las secuelas neurológicas de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes críticos:
    • Proporcionamos la primera evidencia sobre altas tasas de anomalías epileptiformes en el EEG en pacientes críticamente enfermos con SARS-CoV-2.
    • Estudios en curso evalúan las secuelas neurológicas de pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2.
  • Estudios pioneros sobre los desencadenantes y la autoprevisión de las convulsiones, centrados en el estrés:
    • Codirigimos el mayor ensayo aleatorio de reducción del estrés para el tratamiento de la epilepsia refractaria.
    • Estamos a la vanguardia en el uso de la tecnología de teléfonos inteligentes para el muestreo basado en la experiencia del estado de ánimo y otros factores desencadenantes de la epilepsia.
    • Actualmente estamos ampliando el estudio del pronóstico del estrés y las convulsiones para incluir biomarcadores y medidas fisiológicas diarias del estrés.
       
  • Nuestros profesores han desempeñado papeles importantes en iniciativas internacionales para ofrecer las mejores prácticas e infraestructura, transformando la gestión clínica y las prácticas de investigación que, en última instancia, se traducen en mejores diagnósticos y terapias para pacientes con convulsiones a lo largo de su vida. Algunos ejemplos incluyen:
    • Clasificación de las convulsiones, epilepsias y síndromes epilépticos
    • Clasificación de las convulsiones neonatales
    • Estandarización de la práctica e interpretación del EEG en estudios preclínicos y clínicos
    • Desarrollo de elementos de datos comunes para estudios de investigación sobre la epilepsia para facilitar el intercambio de datos, las colaboraciones y la validación de datos.
  • Estudios pioneros sobre redes subcorticales, así como sobre factores específicos de la edad y el sexo que influyen en la susceptibilidad a las convulsiones y las consecuencias de las convulsiones en el desarrollo del cerebro.
    • Proporcionó una prueba de concepto del papel de las estructuras del tronco encefálico, como la pars reticulata de la sustancia negra, en el control de las convulsiones.
    • Primera evidencia del papel de los sistemas de señalización de neurotransmisores, como los receptores GABAA, en la diferenciación sexual del cerebro.
  • NS-PEACE. Convulsiones neonatales: predicción de la epilepsia y evaluación de la eficacia comparativa. Investigación observacional multicéntrica financiada por los NIH para estudiar:
    • El mejor medicamento anticonvulsivo de segunda línea para las convulsiones neonatales agudas (fenitoína/fosfenitoína vs. levetiracetam)
    • El potencial de un uso crónico posterior de bloqueadores de los canales de sodio (es decir, oxcarbazepina) para aumentar el riesgo de síndrome de espasmos infantiles, y
    • La confiabilidad y validez de nuestro modelo publicado para predecir la epilepsia entre neonatos con convulsiones sintomáticas agudas que sobreviven hasta la infancia.

También participamos en iniciativas de investigación activa centradas en los determinantes sociales y las barreras en la implementación de la atención clínica y la investigación; la genética de la epilepsia; el síndrome de Rett; las convulsiones neonatales; el uso de registros médicos electrónicos para la investigación de la epilepsia; así como el estudio de la relación entre el estrés y la epilepsia.

Ensayos clínicos de epilepsia

Busque un ensayo clínico adecuado para usted.

Ilustración de Ensayos clínicos