Centro Montefiore Einstein para la Investigación del Autismo y los Trastornos de la Comunicación

Investigación de vanguardia sobre el autismo y los trastornos de la comunicación

Las extensas alianzas e iniciativas de investigación del Centro Montefiore Einstein para la Investigación del Autismo y los Trastornos de la Comunicación han situado a Montefiore Einstein a la cabeza de las últimas evaluaciones y tratamientos diagnósticos, psicológicos y neuropsicológicos para personas de 5 años o más que enfrentan trastornos del espectro autista y otras discapacidades del desarrollo.

Dos hermanos riendo y abrazándose

Proyectos actuales

El Centro Montefiore Einstein para el Autismo y los Trastornos de la Comunicación desarrolla múltiples iniciativas para ayudar a los pacientes, los familiares y los cuidadores a afrontar los desafíos de vivir con o cuidar a una persona con un trastorno del desarrollo. Algunos de nuestros programas son:

Programa CAAPABLE

CAAPABLE (Comprehensive Adolescent/Adult Preparation for a Better Life Experience) está diseñado para preparar y apoyar a los adolescentes y adultos con trastornos del espectro autista (TEA) para tener una vida independiente.

Un componente central de CAAPABLE es el Proyecto Prosodia, que ayuda a desarrollar el acento y la entonación en el habla, así como la comunicación no verbal, como el uso de los ojos y los gestos. El deterioro de la prosodia es uno de los obstáculos más importantes para la integración social y profesional. El objetivo final del Proyecto Prosodia es abrir oportunidades sociolaborales que de otro modo no estarían disponibles para las personas con TEA.

Proyecto Prosodia

El Proyecto Prosodia desarrolla el timbre vocal y la prosodia verbal (melodía, volumen, ritmo y fluidez del habla) y no verbal (uso de los ojos, gestos) en adolescentes y adultos con TEA. Lamentablemente, una prosodia deficiente puede desempeñar un papel importante en la formación de una primera impresión negativa. Como resultado, los talentos y las contribuciones potenciales de las personas con déficits prosódicos a menudo no se aprovechan. La prosodia deficiente es, de hecho, uno de los obstáculos más importantes para la “integración social y la aceptación profesional”. El Proyecto Prosodia fue desarrollado para eliminar este obstáculo y generar oportunidades sociales y laborales que de otra manera no estarían al alcance de estas personas.

Dunn, M. A. & Harris, L. E. (in press). The Music of Speech: Prosody Intervention for High-functioning Adolescents with Autism Spectrum Disorders. London: Jessica Kingsley Publishers.

Terapia de integración sensorial en el autismo: mecanismos y eficacia

Una característica común del TEA es la hipersensibilidad o hiposensibilidad al entorno y la dificultad para agrupar la información sensorial de forma ordenada, lo que aquí se denomina problemas sensoriales. Teniendo en cuenta trabajos anteriores, este estudio pondrá a prueba la eficacia de la terapia de integración sensorial, una intervención no invasiva para mejorar las habilidades funcionales en niños con TEA, en comparación con los tratamientos conductuales ABA (análisis conductual aplicado) que se aplican comúnmente, en el tratamiento de los síntomas del TEA.

Estudio controlado con placebo de 12 semanas de duración para investigar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de RO7017773 en participantes de 15 a 45 años con trastorno del espectro autista (TEA).

Este estudio investigará la eficacia, seguridad, tolerabilidad y farmacocinética de RO7017773 en participantes de 15 a 45 años diagnosticados de TEA con una puntuación >/=50 en la Escala Abreviada de Inteligencia de Wechsler (WASI-II).

Estudio de la función neurocognitiva mediante Voxelotor

Se trata de un estudio de fase 3b, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico para evaluar el efecto del tratamiento con voxelotor sobre la función neurocognitiva según la evaluación de la batería de herramientas de cognición de los NIH sobre las capacidades ejecutivas en participantes pediátricos (de 8 a < 18 años) con trastorno de la comunicación social.

Un estudio de extensión abierto de CM-AT para el tratamiento de niños que con autismo

Se trata de un estudio de extensión abierto de fase 3 que evalúa la seguridad y eficacia continuadas de CM-AT en pacientes pediátricos con autismo con todos los niveles de quimotripsina fecal.

Nuestros colaboradores

Nuestro programa colabora activamente con el Instituto Montefiore Einstein de Investigación Clínica y Traslacional y otros investigadores clínicos de Montefiore Einstein. Hemos recibido financiación de las siguientes organizaciones:

Ensayos clínicos de autismo

Busque un ensayo clínico adecuado para usted.

Ilustración de Ensayos clínicos