Tratamiento del linfoma de Hodgkin
Obtenga una atención médica de calidad para el linfoma de Hodgkin infantil (un tipo de cáncer que afecta al sistema linfático) en el Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center del Children's Hospital at Montefiore Einstein (CHAM). Ofrecemos una amplia gama de terapias avanzadas contra el cáncer en un entorno humano y atento.
Para ofrecer la mejor atención posible, hemos reunido un equipo de médicos, especialistas y personal de apoyo de renombre mundial, incluidos expertos de renombre nacional en trasplante de médula ósea pediátrica. Como hospital de investigación, trabajamos para mejorar la seguridad y la eficacia del trasplante de médula ósea. Nuestros médicos científicos e investigadores trabajan en proyectos de investigación de forma activa para mejorar la eficacia del trasplante de médula ósea. A través de su trabajo, los niños tienen acceso a los últimos ensayos clínicos. Nuestro equipo también aplica avances de vanguardia en biología del cáncer, inmunología, farmacología y otras áreas para tratar a nuestros pacientes de la forma más eficaz.
Si desea lo mejor para su hijo o hija, recurra a los especialistas experimentados y dedicados de Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center en CHAM, quienes se apasionan por acabar con el cáncer y abordar todas las necesidades de salud de su hijo.
Como centro del cáncer designado por el National Cancer Institute (NCI), Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center apoya la misión y las directrices del NCI. La siguiente información sobre tipos de cáncer, prevención y tratamientos ha sido facilitada por el NCI.
Tratamiento del linfoma de Hodgkin infantil (PDQ®): versión para pacientes
Información general sobre el linfoma de Hodgkin infantil
Puntos clave
- El linfoma de Hodgkin infantil es un cáncer que se desarrolla en el sistema linfático.
- Los dos tipos principales de linfoma de Hodgkin infantil son el clásico y el nodular con predominio linfocítico.
- La infección por el virus de Epstein-Barr y un historial de linfoma de Hodgkin en la familia pueden aumentar el riesgo de linfoma de Hodgkin infantil.
- Los signos del linfoma de Hodgkin infantil son inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, sudores nocturnos profusos y pérdida de peso.
- Para diagnosticar y estadificar el linfoma de Hodgkin infantil se utilizan pruebas que examinan el sistema linfático y otras partes del cuerpo.
- Es posible que desee obtener una segunda opinión.
- Existen factores que influyen en el pronóstico (es decir, la posibilidad de recuperación) y en las opciones de tratamiento disponibles.
El linfoma de Hodgkin infantil es un cáncer que se desarrolla en el sistema linfático.
El sistema linfático forma parte del sistema inmunitario. Ayuda a proteger el cuerpo de infecciones y enfermedades.
El sistema linfático se compone de lo siguiente:
- Linfa: es un líquido incoloro y acuoso que viaja a través de los vasos linfáticos y transporta linfocitos B y T. Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco.
- Vasos linfáticos: consisten en una red de tubos delgados que recogen la linfa de diferentes partes del cuerpo y la devuelven al torrente sanguíneo.
- Ganglios linfáticos: son pequeñas estructuras con forma de frijol que filtran la linfa y almacenan glóbulos blancos que ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos se ubican a lo largo de una red de vasos linfáticos que recorre todo el cuerpo. Hay grupos de ganglios linfáticos en el cuello, las axilas, el mediastino (el área entre los pulmones), el abdomen, la pelvis y la ingle. El linfoma de Hodgkin se forma con mayor frecuencia en los ganglios linfáticos que están por encima del diafragma.
- Bazo: es un órgano que produce linfocitos, almacena glóbulos rojos y linfocitos, filtra la sangre y destruye las células sanguíneas viejas. El bazo se encuentra en el lado izquierdo del abdomen, cerca del estómago.
- Timo: es el órgano en el que los linfocitos T maduran y se multiplican. El timo está en el pecho detrás del esternón.
- Médula ósea: es un tejido blando y esponjoso que se encuentra en el centro de ciertos huesos, como el de la cadera y el esternón. Los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas se producen en la médula ósea.
- Amígdalas: son dos pequeñas masas de tejido linfático en la parte posterior de la garganta. Hay una amígdala a cada lado de la garganta.

El sistema linfático forma parte del sistema inmunitario y está compuesto por tejidos y órganos que ayudan a proteger al cuerpo de infecciones y enfermedades, entre ellos, las amígdalas, el timo, el bazo, la médula ósea, los vasos linfáticos y los ganglios linfáticos. La linfa (líquido transparente y acuoso) y los linfocitos (glóbulos blancos) circulan por los vasos linfáticos hasta llegar a los ganglios linfáticos, donde destruyen las sustancias nocivas. La linfa ingresa al torrente sanguíneo a través de una vena grande cerca del corazón.
También hay fragmentos de tejido linfático en otras partes del cuerpo, como en el revestimiento del tracto gastrointestinal, los bronquios y la piel.
Existen dos tipos generales de linfoma: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. Este resumen trata sobre el tratamiento del linfoma de Hodgkin infantil.
El linfoma de Hodgkin se presenta con mayor frecuencia en adolescentes de 15 a 19 años. El tratamiento para niños y adolescentes es diferente al que se utiliza en adultos.
A continuación encontrará otros resúmenes del PDQ con información relacionada con el linfoma:
Los dos tipos principales de linfoma de Hodgkin infantil son el clásico y el nodular con predominio linfocítico.
- Linfoma de Hodgkin clásico Es el tipo más común de linfoma de Hodgkin. Se presenta con mayor frecuencia en adolescentes. Se puede detectar el linfoma de Hodgkin al examinar una muestra de tejido de ganglio linfático al microscopio. Las células de cáncer , llamadas Células de Reed-Sternberg, son visibles.
Célula de Reed-Sternberg. Las células de Reed-Sternberg son linfocitos grandes y anómalos (un tipo de glóbulo blanco) que pueden contener más de un núcleo. Estas células se hallan en personas con linfoma de Hodgkin. Las células de Reed-Sternberg también se denominan células de Hodgkin y Reed-Sternberg.
El linfoma de Hodgkin clásico se divide en cuatro subtipos, según el aspecto de las células cancerosas en el microscopio:
- El linfoma de Hodgkin esclerosante nodular se presenta con mayor frecuencia en niños mayores y adolescentes. Es común tener una masa torácica al momento del diagnóstico.
- El linfoma de Hodgkin de celularidad mixta se presenta con mayor frecuencia en niños menores de 10 años. Está relacionado con un historial de infección por el virus de Epstein-Barr (VEB) y suele desarrollarse en los ganglios linfáticos del cuello.
- El linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico es poco frecuente en niños. Al examinar una muestra de tejido ganglionar al microscopio, se observan células de Reed-Sternberg y numerosos linfocitos normales y otras células sanguíneas.
- El linfoma de Hodgkin con depleción linfocitaria es poco frecuente en niños; se presenta con mayor frecuencia en adultos, incluidos aquellos con VIH. Al examinar una muestra de tejido de ganglio linfático al microscopio, se observan numerosas células cancerosas grandes y de forma irregular, pocos linfocitos y otras células sanguíneas normales.
- El linfoma de Hodgkin nodular con predominio linfocítico es menos común que el linfoma de Hodgkin clásico. Se presenta con mayor frecuencia en niños menores de 10 años. El linfoma de Hodgkin nodular con predominio linfocítico suele presentarse como un ganglio linfático inflamado en el cuello, la axila o la ingle. La mayoría de las personas no presentan otros signos ni síntomas de cáncer al momento del diagnóstico. Al examinar una muestra de tejido de un ganglio linfático con un microscopio, las células cancerosas tienen forma de palomitas de maíz.
La infección por el virus de Epstein-Barr y un historial de linfoma de Hodgkin en la familia pueden aumentar el riesgo de linfoma de Hodgkin infantil.
Cualquier factor que aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad se denomina factor de riesgo. No todas las personas con uno o más de estos factores de riesgo desarrollarán linfoma de Hodgkin infantil, y este puede desarrollarse en algunos niños sin ningún factor de riesgo conocido. Hable con el médico de su hijo o hija si cree que podría estar en riesgo.
Los factores de riesgo del linfoma de Hodgkin infantil son los siguientes:
- Estar infectado con el virus de Epstein-Barr (VEB)
- Estar infectado con el VIH
- Tener ciertas enfermedades del sistema inmunitario, como el síndrome linfoproliferativo autoinmune
- Tener un sistema inmunitario debilitado después de un trasplante de órgano o por medicamentos administrados después de un trasplante para evitar que el cuerpo rechace el órgano.
- Tener un padre, madre, hermano o hermana con un historial de linfoma de Hodgkin
Los cambios hereditarios en los genes pueden aumentar el riesgo de linfoma de Hodgkin infantil.
La exposición a infecciones comunes en la primera infancia puede disminuir el riesgo de linfoma de Hodgkin en los niños.
Los signos del linfoma de Hodgkin infantil son inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, sudores nocturnos profusos y pérdida de peso.
Los signos y síntomas del linfoma de Hodgkin dependen de la zona del cuerpo donde se origina el cáncer y de su tamaño. Es importante consultar con el médico de su hijo o hija si presenta alguno de los siguientes síntomas:
- Ganglios linfáticos inflamados e indoloros cerca de la clavícula o en el cuello, el pecho, la axila o la ingle
- Fiebre sin razón conocida
- Pérdida de peso sin causa aparente
- Sudores nocturnos profusos
- Sentir mucho cansancio
- anorexia
- Picazón en la piel
- Tos
- Dificultad para respirar, especialmente al acostarse
- Dolor en los ganglios linfáticos después de beber alcohol
La fiebre o pérdida de peso sin razón conocida y los sudores nocturnos intensos se denominan síntomas B. Los síntomas B son una parte importante de la estadificación del linfoma de Hodgkin y de la comprensión de las posibilidades de recuperación del paciente.
Estos síntomas pueden deberse a afecciones que no son el linfoma de Hodgkin infantil. La única manera de saberlo es consultando al médico de su hijo o hija. El médico le preguntará cuándo comenzaron los síntomas y con qué frecuencia se han presentado como primer paso para establecer un diagnóstico.
Para diagnosticar y estadificar el linfoma de Hodgkin infantil se utilizan pruebas que examinan el sistema linfático y otras partes del cuerpo.
Si su hijo o hija presenta síntomas que podrían indicar linfoma de Hodgkin, su médico deberá determinar si se deben a cáncer o a otra afección. Le preguntará sobre su historial de salud personal y de su familia y le realizará un reconocimiento físico. El médico podría recomendar pruebas diagnósticas para determinar si tiene linfoma de Hodgkin. Los resultados de estas pruebas también les ayudarán a usted y al médico a planificar el tratamiento.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
- Hemograma completo (CBC): es un procedimiento en el que se extrae una muestra de sangre y se examina lo siguiente:
- La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas
- La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno) en los glóbulos rojos.
- La parte de la muestra de sangre que está compuesta por glóbulos rojos.
Hemograma completo. La sangre se extrae introduciendo una aguja en una vena y dejando que la sangre fluya hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El hemograma se utiliza para analizar, diagnosticar y controlar muchas enfermedades diferentes.
- Estudios de química sanguínea: es un procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias, como la albúmina, que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad inusual (superior o inferior a lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.
- Prueba de proteína C reactiva: es una prueba en la que se analiza una muestra de sangre para medir la cantidad de proteína C reactiva en la sangre. La proteína C reactiva es producida por el hígado y se envía al torrente sanguíneo en respuesta a la inflamación. Un nivel de proteína C reactiva en sangre superior a la normal puede ser un signo de enfermedad.
- Velocidad de sedimentación globular (VSG): es un procedimiento en el que se extrae una muestra de sangre y se analiza la velocidad con la que los glóbulos rojos se depositan en el fondo del tubo de ensayo. La VSG mide el grado de inflamación en el cuerpo. Un nivel de VSG superior a lo normal puede ser un signo de linfoma. También se denomina velocidad de sedimentación o tasa de sedimentación.
- Tomografía computarizada (TC): es un procedimiento que crea una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, como el cuello, el tórax, el abdomen o la pelvis, tomadas desde diferentes ángulos. Las imágenes se crean mediante una computadora conectada a una máquina de rayos X . También, es posible que un tinte se inyecte por vía intravenosa o se ingiera para que los órganos o tejidos se visualicen con mayor claridad. Este procedimiento también se denomina tomografía axial computarizada. Para obtener más información, consulte la página Tomografías computarizadas (TC) y cáncer.
Tomografía computarizada (TC): el niño se recuesta sobre una camilla que se desliza a través del escáner, el cual toma una serie de radiografías detalladas de áreas internas del cuerpo.
- Tomografía por emisión de positrones (PET): es un procedimiento que se utiliza para detectar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta una pequeña cantidad de radioactiva glucosa (azúcar) en una vena. El escáner PET gira alrededor del cuerpo y captura imágenes de las zonas donde se utiliza la glucosa. Las células tumorales malignas se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
Tomografía por emisión de positrones (PET): el niño se recuesta sobre una camilla que se desliza a través del escáner PET. El reposacabezas y la correa blanca ayudan al niño a permanecer inmóvil. Se inyecta una pequeña cantidad de glucosa radiactiva (azúcar) en la vena del niño y el escáner genera una imagen de las zonas del cuerpo donde se utiliza la glucosa. Las células cancerosas se ven más brillantes en la imagen porque absorben más glucosa que las células normales.
- Resonancia magnética (RM): es un procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio, así como una computadora para generar una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, como los ganglios linfáticos. Este procedimiento también se denomina resonancia magnética nuclear (RMN).
Resonancia magnética (RM): el niño se recuesta en una camilla que se desliza a través del equipo de resonancia magnética, que toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo. La posición del niño en la camilla depende de la parte del cuerpo que se va a examinar.
- Exploración PET-TC: es un procedimiento que combina las imágenes de una tomografía por emisión de positrones (PET) y una tomografía computarizada (TC). Ambos procedimientos se realizan de forma simultánea con el mismo equipo. La combinación de ambas exploraciones permite obtener imágenes más detalladas de las áreas internas del cuerpo que las que ofrece cada una por separado.
- Exploración PET-RM: es un procedimiento que combina las imágenes de una tomografía por emisión de positrones (TEP) y una resonancia magnética (RM). La exploración PET utiliza un marcador radiactivo para resaltar las áreas anómalas del cuerpo. La RM utiliza ondas de radio y un imán potente para obtener imágenes detalladas de los tejidos del cuerpo. En la PET-RM, las exploraciones se realizan simultáneamente con el mismo equipo. La combinación de exploraciones permite obtener imágenes más detalladas de las áreas internas del cuerpo que las que se obtienen por separado. También se reduce la cantidad total de radiación a la que se expone la persona. La PET-RM puede utilizarse para diagnosticar enfermedades, como el cáncer, planificar el tratamiento o determinar su eficacia.
- Radiografía de tórax: es una radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película, generando una imagen de áreas internas del cuerpo.
- Aspiración y biopsia de médula ósea: implica la extracción de médula ósea y un pequeño fragmento de hueso insertando una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea y el hueso bajo un microscopio para detectar células anómalas . La aspiración y biopsia de médula ósea se realiza en pacientes con enfermedad avanzada y/o síntomas B.
Aspiración y biopsia de médula ósea: después de anestesiar una pequeña área de piel, se inserta una aguja de biopsia en el hueso de la cadera del niño. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarlas con un microscopio.
- Biopsia de ganglio linfático: es la extirpación total o parcial de uno o más ganglios linfáticos. El ganglio linfático puede extirparse mediante una tomografía computarizada guiada por imágenes o una toracoscopia, mediastinoscopiao laparoscopia. Se puede realizar uno de los siguientes tipos de biopsias:
- Biopsia por escisión: es la extirpación de un ganglio linfático completo.
- Biopsia incisional: es la extirpación de parte de un ganglio linfático.
- Biopsia central: consiste en la extracción de tejido de un ganglio linfático mediante una aguja gruesa.
Un patólogo examina el tejido del ganglio linfático con un microscopio para detectar células cancerosas llamadas células de Reed-Sternberg. Estas células son comunes en el linfoma de Hodgkin clásico.
Se puede realizar la siguiente prueba en el tejido que se extrajo:
- Inmunofenotipificación: es una prueba de laboratorio que utiliza anticuerpos para identificar células cancerosas según los tipos de antígenos o marcadores presentes en la superficie. Esta prueba se utiliza para diagnosticar tipos específicos de linfoma.
Es posible que desee obtener una segunda opinión.
Quizás desee obtener una segunda opinión para confirmar el diagnóstico y el plan de tratamiento de su hijo o hija. Si busca una segunda opinión, necesitará obtener los resultados de las pruebas médicas importantes que realizó el primer médico para compartirlos con el segundo, quien revisará el informe patológico, las diapositivas y las exploraciones antes de emitir una recomendación. Podría coincidir con el primer médico, sugerir cambios u otro enfoque u ofrecerle más información sobre el cáncer de su hijo.
Para obtener más información sobre cómo elegir un médico y obtener una segunda opinión, consulte la página Búsqueda de tratamiento para el cáncer. Puede comunicarse con el Servicio de información sobre el cáncer del NCI a través del chat, correo electrónico o teléfono (tanto en inglés como en español) para obtener ayuda para buscar un médico u hospital que pueda otorgarle una segunda opinión. Para obtener un listado de preguntas que podría hacer en sus citas, consulte Preguntas para el médico sobre el cáncer.
Existen factores que influyen en el pronóstico (es decir, la posibilidad de recuperación) y en las opciones de tratamiento disponibles.
Si a su hijo o hija le han diagnosticado linfoma de Hodgkin, es posible que tenga preguntas sobre la gravedad del cáncer y sus posibilidades de supervivencia. El pronóstico es el desenlace o evolución probable de una enfermedad. El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de lo siguiente:
- El estadio del cáncer (el tamaño del cáncer y si se ha propagado por debajo del diafragma o a más de un grupo de ganglios linfáticos)
- El tamaño del tumor
- Si hay síntomas B (fiebre o pérdida de peso sin causa conocida o sudores nocturnos profusos) al momento del diagnóstico.
- El tipo de linfoma de Hodgkin
- Tener un nivel de glóbulos blancos mayor a la habitual o anemia al momento del diagnóstico
- Si hay líquido alrededor del corazón o los pulmones al momento del diagnóstico
- La velocidad de sedimentación o el nivel de albúmina en la sangre
- Qué tan bien responde el cáncer al tratamiento inicial con quimioterapia.
- El sexo del niño
- Si el cáncer ha sido diagnosticado recientemente o ha recidivado (regresado)
Las opciones de tratamiento también dependen de:
- Si existe un riesgo bajo, medio o alto de que el cáncer regrese después del tratamiento.
- La edad del niño
- El riesgo de efectos secundarios a largo plazo
La mayoría de los niños y adolescentes con linfoma de Hodgkin de diagnóstico reciente pueden curarse.
El equipo de atención médica del cáncer de su hijo o hija es el que está en la mejor posición para hablar con usted sobre su pronóstico.
Etapas del linfoma de Hodgkin infantil
Puntos clave
- Después de que se diagnostica el linfoma de Hodgkin infantil, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han propagado dentro del sistema linfático o a otras partes del cuerpo.
- Hay tres formas en que el cáncer puede propagarse por el cuerpo.
- El linfoma de Hodgkin infantil se puede estadificar de la siguiente manera:
- Estadio 1
- Estadio 2
- Estadio 3
- Estadio 4
- Además del número de estadio, pueden indicarse las letras A, B, E o S.
- El linfoma de Hodgkin infantil se trata según los grupos de riesgo.
- A veces, el linfoma de Hodgkin infantil no responde al tratamiento o regresa después de este.
Después de que se diagnostica el linfoma de Hodgkin infantil, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han propagado dentro del sistema linfático o a otras partes del cuerpo.
El proceso para determinar si el cáncer se ha propagado se denomina estadificación. La información obtenida durante la estadificación determina el estadio de la enfermedad. Los resultados de las pruebas y procedimientos realizados para diagnosticar y estadificar el linfoma de Hodgkin se utilizan para tomar decisiones sobre el tratamiento.
Hay tres formas en que el cáncer puede propagarse por el cuerpo.
El cáncer se puede propagar a través de los tejidos, el sistema linfático y la sangre:
- Tejidos: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó y crece hacia las áreas circundantes.
- Sistema linfático: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó hacia el sistema linfático. El cáncer viaja a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
- Sangre: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó hacia la sangre. El cáncer viaja a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
El linfoma de Hodgkin infantil se puede estadificar de la siguiente manera:
Estadio 1

Linfoma de Hodgkin infantil en estadio 1: el cáncer se encuentra en uno o más ganglios linfáticos de un grupo ganglionar o, en casos raros, en el anillo de Waldeyer, el timo o el bazo. En el estadio 1E (no se muestra en el gráfico), el cáncer se ha propagado a una zona fuera del sistema linfático.
El estadio 1 se divide en 1 y 1E.
- Etapa 1: el cáncer se encuentra en uno de los siguientes lugares del sistema linfático:
- Uno o más ganglios linfáticos en un grupo ganglionar
- Anillo de Waldeyer.
- Timo.
- Bazo.
- Estadio 1E: el cáncer se encuentra fuera del sistema linfático, en un solo órgano o área.
Estadio 2
El estadio 2 se divide en 2 y 2E.
- Estadio 2: el cáncer se encuentra en dos o más grupos de ganglios linfáticos por encima o por debajo del diafragma (el músculo delgado debajo del pulmones que facilita la respiración y separa el pecho del abdomen).
Linfoma de Hodgkin infantil en estadio 2: hay cáncer en dos o más grupos de ganglios linfáticos ubicados por encima o por debajo del diafragma.
- Estadio 2E: el cáncer se ha propagado desde un grupo de ganglios linfáticos a un órgano cercano que está fuera del sistema linfático. Es posible que el cáncer se haya propagado a otros grupos de ganglios linfáticos del mismo lado del diafragma.
Linfoma de Hodgkin infantil en estadio 2E: el cáncer se ha propagado desde un grupo de ganglios linfáticos a un órgano o área cercana fuera del sistema linfático.
Estadio 3
En el estadio 3, el cáncer está en alguno de los siguientes lugares:
- En los grupos de ganglios linfáticos encima y debajo del diafragma (el músculo delgado debajo de los pulmones que facilita la respiración y separa el pecho del abdomen).
- En grupos de ganglios linfáticos por encima del diafragma y en el bazo.
Linfoma de Hodgkin infantil en estadio 3: el cáncer se encuentra (a) en los grupos de ganglios linfáticos por encima y por debajo del diafragma o (b) en grupos de ganglios linfáticos encima del diafragma y en el bazo.
Estadio 4
En el estadio 4, se presenta alguna de estas situaciones:
- El cáncer se ha diseminado por uno o más órganos fuera del sistema linfático y puede estar presente en los ganglios linfáticos cercanos a esos órganos.
- El cáncer se encuentra en dos o más grupos de ganglios linfáticos que están en el mismo lado del diafragma (el músculo delgado debajo de los pulmones que facilita la respiración y separa el pecho del abdomen) y en un órgano que está fuera del sistema linfático y lejos de los ganglios linfáticos afectados.
- El cáncer se encuentra en grupos de ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma y en cualquier órgano que se encuentre fuera del sistema linfático.
- El cáncer se ha extendido a los pulmones, hígadoo médula ósea desde áreas del cuerpo muy lejanas.
Linfoma de Hodgkin infantil en estadio 4. El cáncer (a) se ha diseminado a uno o más órganos fuera del sistema linfático, como el hígado; (b) se encuentra en dos o más grupos de ganglios linfáticos que están en el mismo lado del diafragma y en un órgano que está fuera del sistema linfático, como el pulmón, y no cerca de los ganglios linfáticos afectados; (c) se encuentra en grupos de ganglios linfáticos a ambos lados del diafragma y en cualquier órgano que esté fuera del sistema linfático, como el pulmón, o (d) se ha propagado a los pulmones, el hígado o la médula ósea desde áreas lejanas.
Además del número de estadio, pueden indicarse las letras A, B, E o S.
Las letras A, B, E o S se pueden utilizar para describir con más precisión el estadio del linfoma de Hodgkin infantil.
- A: el paciente no presenta síntomas B (fiebre, pérdida de peso o sudores nocturnos profusos).
- B: el paciente tiene síntomas B.
- E: el cáncer se encuentra en un órgano o tejido que no forma parte del sistema linfático, pero que puede estar junto a una zona del sistema linfático afectada por el cáncer.
- S: el cáncer se encuentra en el bazo.
El linfoma de Hodgkin infantil se trata según los grupos de riesgo.
El linfoma de Hodgkin infantil no tratado se divide en grupos de riesgo según el estadio, el tamaño del tumor y si el paciente presenta síntomas B (fiebre, pérdida de peso o sudores nocturnos profusos). El grupo de riesgo describe la probabilidad de que el linfoma de Hodgkin no responda al tratamiento o recidive (regrese) después del mismo. Se utiliza para planificar el tratamiento inicial.
- Linfoma de Hodgkin infantil de bajo riesgo.
- Linfoma de Hodgkin infantil de riesgo intermedio.
- Linfoma de Hodgkin infantil de alto riesgo.
El linfoma de Hodgkin de bajo riesgo requiere menos ciclos de tratamiento, una cantidad menor de medicamentos para el cáncer y dosis más bajas de los mismos que el linfoma de alto riesgo.
A veces, el linfoma de Hodgkin infantil no responde al tratamiento o regresa después de este.
El linfoma de Hodgkin primario refractario es un cáncer que no responde al tratamiento inicial.
liverEl linfoma de Hodgkin recurrente es un cáncer que ha recidivado (regresado) después de haber sido tratado. El linfoma puede reaparecer en el sistema linfático o en otras partes del cuerpo, como los pulmones, el {{2}}hígado{{/2}}, los huesos o la médula ósea.
Descripción general de las opciones de tratamiento
Puntos clave
- Existen diferentes tipos de tratamiento para los niños con linfoma de Hodgkin.
- El tratamiento de los niños con linfoma de Hodgkin debe ser planificado por un equipo de proveedores de atención médica especializados en el tratamiento del cáncer infantil.
- Se pueden utilizar los siguientes tipos de tratamiento:
- Quimioterapia
- Radioterapia
- Terapia dirigida
- Inmunoterapia
- Cirugía
- Quimioterapia en dosis altas con trasplante de células madre
- Ensayos clínicos
- Radioterapia con haz de protones
- El tratamiento del linfoma de Hodgkin infantil produce efectos secundarios y efectos tardíos.
- Los pacientes pueden valorar la posibilidad de participar en un ensayo clínico.
- Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento del cáncer.
- Pueden ser necesarias pruebas de seguimiento.
Existen diferentes tipos de tratamiento para los niños con linfoma de Hodgkin.
Existen distintos tipos de tratamiento para los niños con linfoma de Hodgkin. Usted y el equipo de atención de su hijo trabajarán juntos para decidir cuál tratamiento es el más adecuado. Se tendrán en cuenta muchos factores, como la salud general de su hijo o hija y si el tumor ha sido diagnosticado recientemente o si ha reaparecido.
El tratamiento de los niños con linfoma de Hodgkin debe ser planificado por un equipo de proveedores de atención médica especializados en el tratamiento del cáncer infantil.
Un oncólogo pediátrico, médico especializado en el tratamiento de niños con cáncer, supervisará el tratamiento del linfoma de Hodgkin infantil. El oncólogo pediátrico colabora con otros profesionales de la salud pediátrica expertos en el tratamiento de niños con linfoma de Hodgkin y especializados en ciertas áreas de la medicina. Estos pueden incluir a los siguientes especialistas, entre otros:
- Pediatra
- Médico oncólogo/Hematólogo
- Oncólogo radioterapeuta
- un patólogo
- Especialista en enfermería pediátrica
- Psicólogo
- Trabajador social
- Especialista en vida infantil
- Especialista en fertilidad
El tratamiento del linfoma de Hodgkin en adolescentes y adultos jóvenes puede ser diferente al de los niños. Algunos adolescentes y adultos jóvenes reciben un régimen de tratamiento para adultos.
Se pueden utilizar los siguientes tipos de tratamiento:
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer en el que se utilizan uno o más medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo que se dividan. El tratamiento contra el cáncer en el que se utiliza más de un medicamento de quimioterapia se denomina quimioterapia combinada . Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo ( quimioterapia sistémica ).
La forma de administrar la quimioterapia depende del grupo de riesgo . Por ejemplo, los niños con linfoma de Hodgkin de bajo riesgo reciben menos ciclos de tratamiento, menos medicamentos contra el cáncer y dosis más bajas de estos que los niños con linfoma de alto riesgo.
Para obtener más información, consulte Medicamentos aprobados para el linfoma de Hodgkin.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para matar las células cancerosas o evitar que crezcan. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia la zona del cuerpo con cáncer.
Ciertas formas de administrar radioterapia pueden ayudar a evitar que la radiación dañe el tejido sano cercano. Estos tipos de radioterapia externa incluyen los siguientes:
- La radioterapia conformacional es un tipo de radioterapia externa que utiliza una computadora para crear una imagen tridimensional (3D) del tumor y adapta los haces de radiación para que se ajusten al tumor.
- La radioterapia de intensidad modulada (IMRT) es un tipo de radioterapia tridimensional (3D) que utiliza una computadora para generar imágenes del tamaño y la forma del tumor. Se dirigen delgados haces de radiación de diferentes intensidades al tumor desde diversos ángulos.
Se puede administrar radioterapia, según el grupo de riesgo del niño y el régimen de quimioterapia. La radiación se aplica únicamente a los ganglios linfáticos u otras áreas con cáncer.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento que utiliza medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas. Los tipos de terapia dirigida incluyen los siguientes:
- Terapia con anticuerpos monoclonales Terapia: Monoclonal anticuerpos son sistema inmunitario proteínas hecho en el laboratorio para tratar muchas enfermedades, incluido el cáncer. Como tratamiento contra el cáncer, estos anticuerpos pueden unirse a un objetivo específico en las células cancerosas u otras células que pueden ayudar a que las células cancerosas crezcan. Los anticuerpos pueden entonces matar las células cancerosas, bloquear su crecimiento o evitar que se propaguen. Los anticuerpos monoclonales son administrados por infusión. Pueden usarse solos o para transportar drogas, toxinas o radioactiva directamente a las células cancerosas.
Se pueden usar rituximab o brentuximab para tratar el linfoma de Hodgkin infantil de alto riesgo, refractario o recurrente .
- inhibidor del proteasoma La terapia bloquea la acción de los proteasomas en las células cancerosas. Los proteasomas eliminan las proteínas que la célula ya no necesita. Cuando se bloquean, las proteínas se acumulan en la célula y pueden causar su muerte.
Bortezomib es un inhibidor del proteasoma que se utiliza para tratar el linfoma de Hodgkin infantil refractario o recurrente.
Para obtener más información, consulte Terapia dirigida para tratar el cáncer.
Inmunoterapia
La inmunoterapia utiliza el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias producidas por el cuerpo o en un laboratorio para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer. Los tipos de inmunoterapia incluyen los siguientes:
- Inhibidor del punto de control inmunitario terapia: Algunos tipos de células inmunes, como células T, y algunas células cancerosas tienen ciertas proteínas, llamadas proteínas de punto de control, en su superficie que mantienen respuestas inmunes Bajo control. Cuando las células cancerosas tienen grandes cantidades de estas proteínas, no serán atacadas ni destruidas por los linfocitos T. Los inhibidores de puestos de control inmunitario bloquean estas proteínas, lo que aumenta la capacidad de los linfocitos T para destruir células cancerosas. El siguiente es un tipo de terapia con inhibidores de puntos de control inmunitario:
- PD-1 y PD-L1 Terapia con inhibidores: PD-1 es una proteína en la superficie de las células T que ayuda a mantener el cuerpo respuestas inmunes Bajo control. La PD-L1 es una proteína presente en algunos tipos de células cancerosas. Cuando la PD-1 se une a la PD-L1, impide que el linfocito T destruya la célula cancerosa. Los inhibidores de PD-1 y PD-L1 impiden que las proteínas PD-1 y PD-L1 se unan entre sí. Esto permite que los linfocitos T destruyan las células cancerosas.
Pembrolizumab y nivolumab son inhibidores de PD-1 que pueden usarse en el tratamiento del linfoma de Hodgkin infantil que ha reaparecido después del tratamiento. Nivolumab se está estudiando para tratar el linfoma de Hodgkin infantil de alto riesgo.
Inhibidor de puestos de control inmunitario. Las proteínas de puestos de control, como la PD-L1 en las células tumorales y la PD-1 en las células T, ayudan a controlar las respuestas inmunitarias. La unión de PD-L1 a PD-1 evita que las células T destruyan células tumorales en el cuerpo (panel izquierdo). El bloqueo de la unión de PD-L1 a PD-1 con un inhibidor del puesto de control inmunitario (anti-PD-L1 o anti-PD-1) permite que las células T eliminen las células tumorales (panel derecho).
- PD-1 y PD-L1 Terapia con inhibidores: PD-1 es una proteína en la superficie de las células T que ayuda a mantener el cuerpo respuestas inmunes Bajo control. La PD-L1 es una proteína presente en algunos tipos de células cancerosas. Cuando la PD-1 se une a la PD-L1, impide que el linfocito T destruya la célula cancerosa. Los inhibidores de PD-1 y PD-L1 impiden que las proteínas PD-1 y PD-L1 se unan entre sí. Esto permite que los linfocitos T destruyan las células cancerosas.
- Terapia con células CAR-T cambia las células T del paciente (un tipo de célula del sistema inmunitario) para que ataquen ciertas proteínas en la superficie de las células cancerosas. Las células T se extraen del paciente y se les aplica un tratamiento especial. receptores a su superficie en el laboratorio. Las celdas cambiadas se llaman receptor de antígeno quimérico Células T CAR. Estas células se cultivan en el laboratorio y se administran al paciente mediante infusión. Se multiplican en la sangre del paciente y atacan las células cancerosas. La terapia con células T CAR se está estudiando para tratar el linfoma de Hodgkin infantil refractario o recurrente.
Terapia con células CAR-T: es un tratamiento en el que las células T del paciente (un tipo de célula inmunitaria) se modifican en el laboratorio para que se unan a las células cancerosas y las destruyan. La sangre del paciente fluye desde una vena del brazo a través de un tubo hacia una máquina de aféresis (no mostrada en el dibujo), que extrae los glóbulos blancos, incluidas las células T, y regresa el resto de la sangre al paciente. En el laboratorio, se inserta un gen especial llamado receptor de antígeno quimérico (CAR) en las células T. Millones de estas células CAR-T se cultivan y se administran al paciente mediante una infusión. Una vez en el cuerpo, las células CAR-T se unen a un antígeno en las células cancerosas y las destruyen.
Cirugía
Se puede realizar una cirugía para extirpar la mayor cantidad posible del tumor en el caso de linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico nodular localizado en niños.
Quimioterapia en dosis altas con trasplante de células madre
Se administran altas dosis de quimioterapia para destruir las células cancerosas. El tratamiento contra el cáncer también destruye las células sanas, incluidas las hematopoyéticas. El trasplante de células madre es un tratamiento para reemplazar las hematopoyéticas. Las células madre (células sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del paciente o de un donante, se congelan y se almacenan. Una vez que el paciente completa la quimioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se administran al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinfundidas se convierten en células sanguíneas del cuerpo y las restauran.
Para obtener más información, consulte Medicamentos aprobados para el linfoma de Hodgkin.
Ensayos clínicos
Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación cuyo objetivo es mejorar los tratamientos actuales o obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer. Dado que el cáncer infantil es poco frecuente, se debe considerar la participación en un ensayo clínico.
Utilice nuestra búsqueda de ensayos clínicos para encontrar ensayos clínicos sobre cáncer financiados por el NCI que aceptan pacientes. Puede buscar ensayos según el tipo de cáncer, la edad del paciente y el lugar donde se realizan. Algunos ensayos clínicos solo están abiertos a pacientes que no han iniciado el tratamiento. Puede encontrar ensayos clínicos financiados por otras organizaciones en el sitio web ClinicalTrials.gov .
Para obtener más información, consulte Información sobre ensayos clínicos para pacientes y cuidadores .
Radioterapia con haz de protones
La radioterapia con haz de protones es un tipo de radioterapia externa de alta energía que utiliza corrientes de protones (pequeñas partículas de materia con carga positiva) para producir radiación. Este tipo de radioterapia puede ayudar a disminuir el daño al tejido sano cercano al tumor, como la mama, el corazón y los pulmones .
El tratamiento del linfoma de Hodgkin infantil produce efectos secundarios y efectos tardíos.
Para obtener más información sobre los efectos secundarios que aparecen durante el tratamiento del cáncer, consulte la sección Efectos secundarios.
Los efectos secundarios del tratamiento del cáncer que comienzan después del tratamiento y persisten durante meses o años se denominan efectos tardíos. Dado que estos efectos afectan la salud y el desarrollo, es importante realizar exámenes de seguimiento periódicos.
Los efectos tardíos del tratamiento del cáncer pueden incluir los siguientes:
- Problemas físicos que afectan lo siguiente:
- desarrollo de los órganos sexuales y reproductivos
- fertilidad (capacidad de tener hijos)
- crecimiento y desarrollo de los huesos y los músculos
- función tiroidea, cardíaca o pulmonar
- Función de los dientes, las encías y las glándulas salivales
- función del bazo (mayor riesgo de infección )
- Cambios en el estado de ánimo, los sentimientos, el pensamiento, el aprendizaje o la memoria.
- cánceres secundarios (nuevos tipos de cáncer), como el de mama, tiroides, piel, pulmón, estómago o colorrectal
Las mujeres que sobreviven al linfoma de Hodgkin tienen un mayor riesgo de cáncer de mama. Este riesgo depende de la cantidad de radiación recibida en la mama durante el tratamiento y del régimen de quimioterapia utilizado. El riesgo de cáncer de mama disminuye si también se administró radiación a los ovarios .
Se recomienda que las sobrevivientes que recibieron radioterapia mamaria se realicen una mamografía y una resonancia magnética una vez al año a partir de los 8 años después del tratamiento o a los 25 años, lo que ocurra más tarde. También se recomienda que se realicen un autoexamen de mama mensualmente a partir de la pubertad y un examen de mama realizado por un profesional de la salud anualmente desde la pubertad hasta los 25 años. Los exámenes de mama realizados por un profesional de la salud aumentarán a cada 6 meses a partir de los 25 años.
Los hombres sobrevivientes que recibieron radioterapia torácica podrían tener un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular . Se recomienda limitar la radioterapia torácica si es posible.
Algunos efectos tardíos pueden tratarse o controlarse. Es importante hablar con el médico de su hijo sobre los posibles efectos tardíos causados por algunos tratamientos. Para obtener más información, consulte Efectos tardíos del tratamiento del cáncer infantil .
Los pacientes pueden valorar la posibilidad de participar en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer y se realizan para determinar si los nuevos tratamientos para el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o ser de los primeros en recibir uno nuevo.
Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos efectivos, suelen responder a preguntas clave y contribuir de forma significativa al avance de la investigación.
Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento del cáncer.
Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas formas de evitar que el cáncer reaparezca o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Se están realizando ensayos clínicos en muchas partes del país. Puede encontrar información sobre los ensayos clínicos respaldados por el NCI en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Puede encontrar ensayos clínicos respaldados por otras organizaciones en el sitio web ClinicalTrials.gov.
Pueden ser necesarias pruebas de seguimiento.
A medida que su hijo se somete al tratamiento, se le harán pruebas o controles de seguimiento. Es posible que se repitan algunas pruebas que se realizaron para diagnosticar o estadificar el cáncer para ver en qué medida está funcionando bien el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o suspender el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se seguirán realizando periódicamente después de que finalice el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección de su hijo ha cambiado o si el cáncer ha reaparecido (recaído).
En el caso de los pacientes que reciben solo quimioterapia, se puede realizar una tomografía por emisión de positrones (TEP) 3 semanas o más después de finalizar el tratamiento. En el caso de los pacientes que reciben radioterapia al final, no se debe realizar una TEP hasta 8 a 12 semanas después de finalizar el tratamiento.
Tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico infantil de bajo riesgo
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección "Descripción general de las opciones de tratamiento".
El tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico de bajo riesgo recién diagnosticado en niños puede incluir:
- Quimioterapia combinada.
- También se puede administrar radioterapia en las zonas donde hay cáncer.
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico infantil de riesgo intermedio
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección "Descripción general de las opciones de tratamiento".
El tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico de riesgo intermedio recién diagnosticado en niños puede incluir:
- Quimioterapia combinada.
- También se puede administrar radioterapia en las zonas donde hay cáncer.
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico infantil de alto riesgo
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección "Descripción general de las opciones de tratamiento".
El tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico de alto riesgo recién diagnosticado en niños puede incluir:
- Quimioterapia combinada de dosis más alta.
- Quimioterapia combinada con terapia dirigida ( brentuximab ) o inmunoterapia ( nivolumab ).
- También se puede administrar radioterapia en las zonas donde hay cáncer.
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del linfoma de Hodgkin infantil con predominio linfocítico nodular
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección "Descripción general de las opciones de tratamiento".
El tratamiento del linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico nodular recién diagnosticado en niños puede incluir:
- Cirugía, si el tumor se puede extirpar por completo.
- Quimioterapia con o sin radioterapia externa de dosis baja.
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del linfoma de Hodgkin primario refractario/recurrente en niños y adolescentes
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección "Descripción general de las opciones de tratamiento".
En niños y adolescentes, el tratamiento del linfoma de Hodgkin refractario primario (cáncer que no responde al tratamiento inicial) o del linfoma de Hodgkin recurrente (cáncer que reapareció después del tratamiento) puede incluir:
- Quimioterapia con o sin esteroides, terapia dirigida ( rituximab, brentuximab o bortezomib ) o ambas terapias .
- Inmunoterapia ( pembrolizumab o nivolumab ).
- Quimioterapia de dosis alta con trasplante de células madre del propio paciente. También se puede administrar terapia con anticuerpos monoclonales (brentuximab).
- Se puede administrar radioterapia después del trasplante de células madre utilizando las propias células madre del paciente o si el cáncer no ha respondido a otros tratamientos y el área con cáncer no ha sido tratada antes.
- Quimioterapia de dosis alta con trasplante de células madre utilizando células madre de un donante .
- Terapia dirigida (brentuximab) para pacientes que han recaído después de un trasplante de células madre en el que se utilizaron las propias células madre del paciente.
- Un ensayo clínico de terapia con células T con CAR
- Un ensayo clínico de inmunoterapia (pembrolizumab).
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Cómo afrontar el cáncer de su hijo
Cuando su hijo tiene cáncer, todos los miembros de la familia necesitan apoyo. atención durante este momento difícil es importante. Comuníquese con el equipo de tratamiento de su hijo y con personas de su familia y comunidad para obtener apoyo. Para obtener más información, consulte Apoyo para familias cuando un niño tiene cáncer y Niños con cáncer: una guía para padres .
Para Más información sobre el linfoma de Hodgkin infantil
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el linfoma de Hodgkin infantil, consulte lo siguiente:
- Tomografías computarizadas (TC) y cáncer
- Medicamentos aprobados para el linfoma de Hodgkin
- Terapia dirigida para tratar el cáncer
- Inmunoterapia para tratar el cáncer
- Trasplantes de células madre en el tratamiento del cáncer
Para obtener más información sobre el cáncer infantil y otros recursos generales sobre el cáncer, consulte:
- El cáncer
- Cánceres infantiles
- CureSearch para el cáncer infantil
- Efectos tardíos del tratamiento del cáncer infantil
- Adolescentes y adultos jóvenes con cáncer
- Niños con cáncer: una guía para padres
- El cáncer en los niños y los adolescentes
- Estadificación del cáncer
- Cómo hacer frente al cáncer
- Preguntas para el médico sobre el cáncer
- Para supervivientes, cuidadores e intercesores
Sobre este resumen del PDQ
Acerca del PDQ
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral sobre el cáncer del National Cancer Institute (NCI). La base de datos del PDQ contiene resúmenes con la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, atención médica de apoyo y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los resúmenes se redactan en dos versiones. Las versiones para profesionales de la salud contienen información detallada escrita en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes están redactadas en un lenguaje fácil de entender y no tan técnico. Ambas versiones contienen información correcta y actualizada sobre el cáncer. La mayoría de las versiones también están disponibles en español.
El PDQ es un servicio del NCI. El NCI es parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), que son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en una revisión independiente de la literatura médica. No son declaraciones de políticas del NCI ni de los NIH.
Propósito de este resumen
Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada del tratamiento del linfoma de Hodgkin infantil. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, sus familiares y cuidadores. No da pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención médica.
Revisores y actualizaciones
Los consejos editoriales escriben los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ y los mantienen actualizados. Estos consejos están formados por equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan periódicamente y se modifican cuando hay información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo se realizó el cambio más reciente.
La información de este resumen para pacientes procede de la versión para profesionales de la salud, la cual el Consejo editorial del PDQ sobre el tratamiento pediátrico revisa y actualiza de forma periódica según sea necesario.
Información sobre ensayos clínicos
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica como, por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a determinadas preguntas científicas que permiten encontrar nuevas y mejores formas de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un nuevo tratamiento y su eficacia. Si un ensayo clínico demuestra que un nuevo tratamiento es mejor que uno que se utiliza actualmente, el nuevo tratamiento puede convertirse en “estándar”. Los pacientes pueden valorar la posibilidad de participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo están abiertos a pacientes que no hayan iniciado el tratamiento.
Los ensayos clínicos se pueden encontrar en línea en el sitio web del NCI. Para obtener más información, llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (CIS, por sus siglas en inglés), el centro de contacto del NCI, al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).
Permiso de uso de este resumen
Physician Data Query (PDQ, por sus siglas en inglés) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del contenido de los documentos del PDQ como texto. Sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permite que los autores incluyan una oración como “en el resumen del PDQ del NCI sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
La forma recomendada para citar este resumen del PDQ es:
PDQ® Pediatric Treatment Editorial Board. PDQ Childhood Hodgkin Lymphoma Treatment. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Updated <MM/DD/YYYY>. Available at: https://www.cancer.gov/types/lymphoma/patient/child-hodgkin-treatment-pdq. Accessed <MM/DD/YYYY>. [PMID: 26389224]
Las imágenes de este resumen se utilizan con el permiso del autor, artista y/o editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. Si desea usar una imagen de un resumen del PDQ sin incluir el resumen completo, debe obtener autorización del propietario. El National Cancer Institute no puede otorgar dicho permiso. Para obtener más información sobre el uso de las imágenes de este resumen o de otras ilustraciones relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3,000 imágenes científicas.
Descargo de responsabilidad
La información de estos resúmenes no debe utilizarse para tomar decisiones sobre reembolsos de seguros. Puede encontrar más información sobre la cobertura de seguros en Cancer.gov en la página Manejo de la atención del cáncer.
Contáctenos
Puede encontrar más información sobre cómo contactarnos o recibir ayuda en el sitio web Cancer.gov en la página Comuníquese con el NCI. También puede enviar sus preguntas a Cancer.gov en el apartado Escríbanos del sitio web.
Actualizado:
URL de origen: https://www.cancer.gov/node/4743/syndication
Agencia de origen: National Cancer Institute (NCI)
Fecha de captura: 2013-09-14 09:02:25.0