Fondo de planta borrosa de tratamiento de cáncer de mecc

Tratamiento del carcinoma adrenocortical

Tratamiento del carcinoma adrenocortical

Obtenga atención excepcional para el carcinoma adrenocortical (cáncer que se forma en la capa externa de la glándula suprarrenal) en Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center. Como uno de los primeros centros oncológicos designados por el NCI, durante más de 50 años hemos sido líderes en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de más de 200 tipos de cáncer.

Cuando se trata de cánceres poco comunes como el carcinoma adrenocortical, la experiencia y la especialización marcan la diferencia para lograr el mejor resultado de salud. El Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center es el hogar del primer programa de tumores endocrinos y neuroendocrinos en la región de Nueva York y uno de los únicos programas especializados del país. Esto significa que recibirá atención integral y avanzada de un equipo multidisciplinario que se especializa en el cuidado de pacientes como usted.

Si su equipo de atención recomienda una cirugía de extirpación de la glándula suprarrenal, el procedimiento puede realizarse por vía laparoscópica. Esto significa que su cirujano utiliza tecnología avanzada y técnicas mínimamente invasivas, por lo que tendrá una recuperación más rápida con menos riesgo de complicaciones que la cirugía tradicional.

También se beneficiará de nuestra investigacion continua sobre tratamientos nuevos e innovadores, algunos de los cuales pueden incluirse en su atención antes de que estén ampliamente disponibles, si elige participar en uno de nuestros ensayos clínicos de vanguardia sobre el cáncer .

Cuando necesite atención para el carcinoma adrenocortical, recurra a nuestros proveedores que están apasionados por erradicar el cáncer y abordar todas sus necesidades de salud.

Tratamiento del carcinoma adrenocortical (PDQ®) – Versión para pacientes

Información general sobre el carcinoma adrenocortical

Puntos clave

  • El carcinoma suprarrenal es una enfermedad poco común en la que se forman células malignas (cancerosas) en la capa externa de la glándula suprarrenal.
  • Tener ciertas condiciones genéticas aumenta el riesgo de padecer carcinoma adrenocortical.
  • Los síntomas del carcinoma adrenocortical incluyen dolor en el abdomen.
  • Para diagnosticar el carcinoma adrenocortical se utilizan estudios de imágenes y pruebas que examinan la sangre y la orina.
  • Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El carcinoma suprarrenal es una enfermedad poco común en la que se forman células malignas (cancerosas) en la capa externa de la glándula suprarrenal.

Existen dos glándulas suprarrenales . Las glándulas suprarrenales son pequeñas y tienen forma de triángulo. Una glándula suprarrenal se encuentra sobre cada riñón . Cada glándula suprarrenal tiene dos partes. La capa externa de la glándula suprarrenal es la corteza suprarrenal . El centro de la glándula suprarrenal es la médula suprarrenal .

Anatomía de la glándula suprarrenal; dibujo del abdomen que muestra las glándulas suprarrenales izquierda y derecha, los riñones izquierdo y derecho, y los principales vasos sanguíneos. También se muestra un recuadro de una glándula suprarrenal que muestra la corteza suprarrenal y la médula suprarrenal.

Anatomía de la glándula suprarrenal. Hay dos glándulas suprarrenales, una encima de cada riñón. La parte externa de cada glándula es la corteza suprarrenal y la parte interna es la médula suprarrenal.

La corteza suprarrenal produce hormonas importantes que:

  • Equilibra el agua y la sal en el cuerpo.
  • Ayuda a mantener la presión arterial normal.
  • Ayuda a controlar el uso de proteínas, grasas y carbohidratos por parte del cuerpo.
  • Provocar que el cuerpo tenga características masculinas o femeninas.

El carcinoma de la corteza suprarrenal también se denomina cáncer de la corteza suprarrenal. Un tumor de la corteza suprarrenal puede ser funcional (produce más hormonas de lo normal) o no funcional (no produce más hormonas de lo normal). La mayoría de los tumores de la corteza suprarrenal son funcionales. Las hormonas producidas por los tumores funcionales pueden causar ciertos signos o síntomas de enfermedad.

La médula suprarrenal produce hormonas que ayudan al cuerpo a reaccionar al estrés . El cáncer que se forma en la médula suprarrenal se denomina feocromocitoma y no se analiza en este resumen. Más información sobre el feocromocitoma y el paraganglioma .

El carcinoma adrenocortical y el feocromocitoma pueden presentarse tanto en adultos como en niños. Sin embargo, el tratamiento para niños es diferente al de los adultos. Más información sobre el tratamiento del carcinoma adrenocortical infantil y el tratamiento del feocromocitoma y paraganglioma infantil .

Tener ciertas condiciones genéticas aumenta el riesgo de padecer carcinoma adrenocortical.

Todo lo que aumenta el riesgo de una persona de contraer una enfermedad se denomina factor de riesgo . No todas las personas con uno o más de estos factores de riesgo desarrollarán carcinoma adrenocortical, y lo desarrollarán algunas personas que no tengan ningún factor de riesgo conocido. Hable con su médico si cree que puede estar en riesgo.

Los factores de riesgo del carcinoma adrenocortical incluyen las siguientes enfermedades hereditarias:

Los síntomas del carcinoma adrenocortical incluyen dolor en el abdomen.

Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados por el carcinoma adrenocortical:

  • Un bulto en el abdomen .
  • Dolor en el abdomen o la espalda.
  • Una sensación de plenitud en el abdomen.

Es posible que un tumor adrenocortical no funcional no cause signos ni síntomas en las primeras etapas .

Un tumor adrenocortical funcional produce demasiada cantidad de una de las siguientes hormonas:

Demasiado cortisol puede causar:

  • Aumento de peso en cara, cuello y tronco del cuerpo y brazos y piernas delgados.
  • Crecimiento de vello fino en la cara, la parte superior de la espalda o los brazos.
  • Una cara redonda, roja y llena.
  • Un bulto de grasa en la parte posterior del cuello.
  • Una profundización de la voz e hinchazón de los órganos sexuales o los senos, tanto en hombres como en mujeres.
  • Debilidad muscular.
  • Alto nivel de azúcar en la sangre .
  • Hipertensión.

Demasiada aldosterona puede causar:

  • Hipertensión.
  • Debilidad muscular o calambres.
  • Micción frecuente.
  • Sentirse sediento.

Demasiada testosterona (en mujeres) puede causar:

  • Crecimiento de vello fino en la cara, la parte superior de la espalda o los brazos.
  • Acné.
  • Que se está quedando calvo.
  • Una profundización de la voz.
  • Sin períodos menstruales .

Los hombres que producen demasiada testosterona no suelen presentar signos ni síntomas.

Demasiado estrógeno (en mujeres) puede causar:

  • Períodos menstruales irregulares en mujeres que no han pasado por la menopausia .
  • Sangrado vaginal en mujeres que han pasado por la menopausia.
  • Aumento de peso.

Demasiado estrógeno (en los hombres) puede causar:

Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados por el carcinoma adrenocortical o por otras afecciones . Consulte con su médico si tiene alguno de estos problemas.

Para diagnosticar el carcinoma adrenocortical se utilizan estudios de imágenes y pruebas que examinan la sangre y la orina.

Las pruebas y procedimientos que se utilizan para diagnosticar el carcinoma de la corteza suprarrenal dependen de los signos y síntomas del paciente. Además de preguntarle sobre sus antecedentes de salud personales y familiares y de realizarle un examen físico, su médico puede realizar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Análisis de orina de veinticuatro horas: análisis en el que se recoge orina durante 24 horas para medir las cantidades de cortisol o 17-cetoesteroides. Una cantidad de estos en la orina superior a la normal puede ser un signo de enfermedad en la corteza suprarrenal.
  • Prueba de supresión con dexametasona en dosis bajas: prueba en la que se administran una o más dosis pequeñas de dexametasona. El nivel de cortisol se mide a partir de una muestra de sangre o de orina recolectada durante tres días. Esta prueba se realiza para verificar si la glándula suprarrenal está produciendo demasiado cortisol.
  • Prueba de supresión de dexametasona en dosis altas: prueba en la que se administran una o más dosis altas de dexametasona. El nivel de cortisol se controla a partir de una muestra de sangre o de orina que se recoge durante tres días. Esta prueba se realiza para verificar si la glándula suprarrenal está produciendo demasiado cortisol o si la glándula pituitaria les está indicando a las glándulas suprarrenales que produzcan demasiado cortisol.
  • Estudio de la química sanguínea: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de determinadas sustancias, como potasio o sodio, que liberan los órganos y tejidos del cuerpo en la sangre. Una cantidad inusual (superior o inferior a lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.
  • Tomografía computarizada (TC): Procedimiento que genera una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, tomadas desde diferentes ángulos. Las imágenes se generan mediante una computadora conectada a un equipo de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o ingerirlo para que los órganos o tejidos se visualicen con mayor claridad. Este procedimiento también se denomina tomografía computarizada, tomografía computerizada o tomografía axial computarizada.
  • Resonancia magnética ( IRM ): procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se denomina resonancia magnética nuclear (IRMN). La IRM del abdomen se realiza para diagnosticar el carcinoma adrenocortical.
  • Angiografía suprarrenal: procedimiento para observar las arterias y el flujo de sangre cerca de las glándulas suprarrenales. Se inyecta un tinte de contraste en las arterias suprarrenales. A medida que el tinte se mueve a través de las arterias, se toman una serie de radiografías para ver si alguna arteria está bloqueada.
  • Venografía suprarrenal: procedimiento para observar las venas suprarrenales y el flujo de sangre cerca de las glándulas suprarrenales. Se inyecta un medio de contraste en una vena suprarrenal. A medida que el medio de contraste se desplaza por las venas, se toman una serie de radiografías para ver si hay alguna vena bloqueada. Se puede insertar un catéter (un tubo muy delgado) en la vena para tomar una muestra de sangre, que se analiza para detectar niveles hormonales anormales .
  • Tomografía por emisión de positrones ( MASCOTA ): procedimiento para detectar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta una pequeña cantidad de glucosa (azúcar) radiactiva en una vena. El escáner PET gira alrededor del cuerpo y toma una imagen de las zonas del cuerpo en las que se utiliza la glucosa. Las células tumorales malignas aparecen más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
  • Gammagrafía con MIBG: se inyecta una cantidad muy pequeña de material radiactivo llamado MIBG en una vena y viaja a través del torrente sanguíneo. Las células de las glándulas suprarrenales absorben el material radiactivo y son detectadas por un dispositivo que mide la radiación . Esta gammagrafía se realiza para diferenciar entre el carcinoma adrenocortical y el feocromocitoma.
  • Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo los observe bajo un microscopio y compruebe si hay signos de cáncer. La muestra se puede tomar con una aguja fina, llamada biopsia por aspiración con aguja fina (AAF), o con una aguja más ancha, llamada biopsia con aguja gruesa .

Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de:

  • El estadio del cáncer (el tamaño del tumor y si está sólo en la glándula suprarrenal o se ha diseminado a otras partes del cuerpo).
  • Si el tumor se puede extirpar completamente mediante cirugía .
  • Si el cáncer ha sido tratado en el pasado.
  • La salud general del paciente.
  • El grado de las células tumorales (qué tan diferentes se ven de las células normales bajo un microscopio).

El carcinoma adrenocortical se puede curar si se trata en una etapa temprana.

Estadios del carcinoma adrenocortical

Puntos clave

  • Después de que se diagnostica el carcinoma adrenocortical, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro de la glándula suprarrenal o a otras partes del cuerpo.
  • Hay tres formas en que el cáncer puede propagarse por el cuerpo.
  • El cáncer puede diseminarse desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
  • Los siguientes estadios se utilizan para el carcinoma adrenocortical:
    • Estadio 1
    • Estadio 2
    • Estadio 3
    • Estadio 4
  • El carcinoma adrenocortical puede reaparecer (volver) después de haber sido tratado.

Después de que se diagnostica el carcinoma adrenocortical, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro de la glándula suprarrenal o a otras partes del cuerpo.

El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se ha propagado dentro de la glándula suprarrenal o a otras partes del cuerpo se denomina estadificación . La información obtenida del proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio para planificar el tratamiento. En el proceso de estadificación se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

  • Tomografía computarizada (TC): procedimiento que crea una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, como el abdomen o el tórax, tomadas desde diferentes ángulos. Las imágenes se crean mediante una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o ingerirlo para ayudar a que los órganos o tejidos se vean con más claridad. Este procedimiento también se denomina tomografía computarizada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
  • Resonancia magnética con gadolinio: procedimiento en el que se utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como el abdomen. Se puede inyectar una sustancia llamada gadolinio en una vena. El gadolinio se acumula alrededor de las células cancerosas para que aparezcan más brillantes en la imagen. Este procedimiento también se denomina resonancia magnética nuclear (RMN).
  • Tomografía por emisión de positrones ( TEP ): Procedimiento para detectar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta una pequeña cantidad de glucosa radiactiva (azúcar) en una vena. El escáner PET gira alrededor del cuerpo y genera una imagen de las zonas donde se utiliza la glucosa. Las células tumorales malignas se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
  • examen de ultrasonido: procedimiento en el que se hacen rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasonido) en los tejidos u órganos internos, como la vena cava, y se generan ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales llamada ecograma .
  • Adrenalectomía: procedimiento para extirpar la glándula suprarrenal afectada. Un patólogo examina una muestra de tejido bajo un microscopio para detectar signos de cáncer.

Hay tres formas en que el cáncer puede propagarse por el cuerpo.

El cáncer se puede propagar a través de los tejidos, el sistema linfático y la sangre:

  • Tejidos: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó y crece hacia las áreas cercanas.
  • Sistema linfático: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó hacia el sistema linfático. El cáncer viaja a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
  • Sangre: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó hacia la la sangre. El cáncer viaja a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.

El cáncer puede diseminarse desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.

Cuando el cáncer se propaga a otra parte del cuerpo, se llama metástasis . Las células cancerosas se desprenden de donde comenzaron (el tumor primario ) y viajan a través del sistema linfático o la sangre.

  • Sistema linfático. El cáncer ingresa al sistema linfático, viaja a través de los vasos linfáticos y forma un tumor (tumor metastásico ) en otra parte del cuerpo.
  • Sangre. El cáncer ingresa a la sangre, viaja a través de los vasos sanguíneos y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.

El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el carcinoma adrenocortical se propaga al pulmón, las células cancerosas del pulmón son en realidad células de carcinoma adrenocortical. La enfermedad es carcinoma adrenocortical metastásico, no cáncer de pulmón .

Muchas muertes por cáncer se producen cuando el cáncer se desplaza del tumor original y se disemina a otros tejidos y órganos. Esto se llama cáncer metastásico. Esta animación muestra cómo las células cancerosas viajan desde el lugar del cuerpo donde se formaron por primera vez a otras partes del cuerpo.

Los siguientes estadios se utilizan para el carcinoma adrenocortical:

El dibujo muestra diferentes tamaños de un tumor en centímetros (cm) comparados con el tamaño de un guisante (1 cm), un cacahuete (2 cm), una uva (3 cm), una nuez (4 cm), una lima (5 cm), un huevo (6 cm), un melocotón (7 cm) y una toronja (10 cm). También se muestran una regla de 10 cm y otra de 4 pulgadas.

El tamaño de un tumor suele medirse en centímetros (cm) o pulgadas. Algunos alimentos comunes que pueden usarse para mostrar el tamaño de un tumor en cm incluyen: un guisante (1 cm), un cacahuete (2 cm), una uva (3 cm), una nuez (4 cm), una lima (5 cm o 2 pulgadas), un huevo (6 cm), un melocotón (7 cm) y una toronja (10 cm o 4 pulgadas).

Estadio 1

En el estadio I, el tumor mide 5 centímetros o menos y se encuentra únicamente en la glándula suprarrenal .

Estadio 2

En el estadio II, el tumor mide más de 5 centímetros y se encuentra únicamente en la glándula suprarrenal .

Estadio 3

En el estadio III, el tumor puede tener cualquier tamaño y se ha diseminado:

Estadio 4

En el estadio IV, el tumor puede ser de cualquier tamaño, puede haberse diseminado a los ganglios linfáticos cercanos y se ha propagado a otras partes del cuerpo, como el pulmón, el hueso o el peritoneo .

El carcinoma adrenocortical puede reaparecer (volver) después de haber sido tratado.

El cáncer puede reaparecer en la corteza suprarrenal o en otras partes del cuerpo.

Descripción general de las opciones de tratamiento

Puntos clave

  • Existen diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con carcinoma adrenocortical.
  • Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
    • Cirugía
    • Radioterapia
    • Quimioterapia
  • Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
    • Inmunoterapia
    • Terapia dirigida
  • El tratamiento del carcinoma adrenocortical puede provocar efectos secundarios.
  • Los pacientes podrían considerar la posibilidad de participar en un ensayo clínico.
  • Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
  • A veces se necesitan cuidados de seguimiento.

Existen diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con carcinoma adrenocortical.

Existen diferentes tipos de tratamientos disponibles para los pacientes con carcinoma de la corteza suprarrenal . Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se utiliza actualmente) y otros se están probando en ensayos clínicos . Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación cuyo objetivo es ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer . Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar. Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.

Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:

Cirugía

La cirugía para extirpar la glándula suprarrenal ( adrenalectomía ) se utiliza a menudo para tratar el carcinoma adrenocortical. A veces, se realiza una cirugía para extirpar los ganglios linfáticos cercanos y otros tejidos a los que se ha propagado el cáncer.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para matar las células cancerosas o evitar que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:

La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y estadio del cáncer que se esté tratando.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer en el que se utilizan medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo que se dividan. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas en todo el cuerpo ( quimioterapia sistémica ). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente a las células cancerosas en esas áreas ( quimioterapia regional ). La quimioterapia combinada es un tratamiento que utiliza más de un medicamento contra el cáncer . La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

Esta sección de resumen describe los tratamientos que se están estudiando en ensayos clínicos. Es posible que no mencione todos los tratamientos nuevos que se están estudiando. La información sobre los ensayos clínicos está disponible en el sitio web del NCI .

Inmunoterapia

La inmunoterapia es un tratamiento en el que se utiliza el sistema inmunológico del paciente para combatir el cáncer. Las sustancias producidas por el cuerpo o en un laboratorio se utilizan para estimular, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tipo de tratamiento que utiliza medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas.

El tratamiento del carcinoma adrenocortical puede provocar efectos secundarios.

Para obtener información sobre los efectos secundarios causados por el tratamiento para el cáncer, visite nuestra página sobre efectos secundarios.

Los pacientes podrían considerar la posibilidad de participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer y se realizan para determinar si los nuevos tratamientos para el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o ser de los primeros en recibir uno nuevo.

Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos efectivos, suelen responder preguntas clave y contibuir de forma significativa al avance de la investigación.

Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

En algunos ensayos clínicos solo pueden participar aquellos pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes con cáncer que no han mostrado una mejoría. También hay ensayos que prueban nuevas formas de evitar una recidiva (regreso) del cáncer o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Se están realizando ensayos clínicos en muchas partes del país. Puede encontrar información sobre los ensayos clínicos patrocinados por el National Cancer Institute en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Puede encontrar ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones en el sitio web ClinicalTrials.gov.

A veces se necesitan cuidados de seguimiento.

A medida que avanza el tratamiento, se le realizarán pruebas o controles de seguimiento. Es posible que se repitan algunas pruebas para diagnosticar o estadificar el cáncer con el fin de evaluar qué tan bien que está funcionando el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o suspender el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.

Algunas de las pruebas se seguirán realizando de forma periódica después de que haya terminado el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si su afección ha cambiado o si el cáncer ha recidivado (regresado).

Tratamiento del carcinoma adrenocortical en estadio I

Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.

El tratamiento del carcinoma adrenocortical en estadio I puede incluir:

Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del carcinoma adrenocortical en estadio II

Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.

El tratamiento del carcinoma adrenocortical en estadio II puede incluir:

Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del carcinoma adrenocortical en estadio III

Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.

El tratamiento del carcinoma adrenocortical en estadio III puede incluir:

Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del carcinoma adrenocortical en estadio IV

Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.

El tratamiento del carcinoma adrenocortical en estadio IV puede incluir lo siguiente como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida:

Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.

Tratamiento del carcinoma adrenocortical recurrente

Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.

El tratamiento del carcinoma adrenocortical recurrente puede incluir lo siguiente como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida:

Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.

Para Más información sobre el carcinoma adrenocortical

Información sobre este resumen del PDQ

Acerca del PDQ

Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral sobre el cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene resúmenes de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, atención médica de apoyo y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los resúmenes se redactan en dos versiones. Las versiones para profesionales de la salud contienen información detallada escrita en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes están redactadas en un lenguaje fácil de entender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer correcta y actualizada. La mayoría de las versiones también están disponibles en español.

El PDQ es un servicio del NCI. El NCI es parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), que son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en una revisión independiente de la literatura médica. No son declaraciones de políticas del NCI ni de los NIH.

Propósito de este resumen

Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del carcinoma adrenocortical en adultos. Su propósito es informar y ayudar a pacientes, familias y cuidadores. No proporciona pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones sobre la atención médica.

Revisores y actualizaciones

Los consejos editoriales escriben los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ y los mantienen actualizados. Estos consejos están conformados por equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan periódicamente y se modifican cuando hay información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo fue el cambio más reciente.

La información de este resumen para pacientes procede de la versión para profesionales de la salud, la cual el Consejo Editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos revisa y actualiza de forma periódica según sea necesario.

Información sobre ensayos clínicos

Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas para descubrir mejores maneras de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico demuestra que un tratamiento nuevo es mejor que uno que se utiliza actualmente, el tratamiento nuevo puede convertirse en “estándar”. Participar en un ensayo clínico puede ser una opción para los pacientes. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que aún no han comenzado el tratamiento.

Los ensayos clínicos se pueden encontrar en línea en el sitio web del NCI. Para obtener más información, llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (CIS, por sus siglas en inglés), el centro de contacto del NCI, al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).

Permiso de uso de este resumen

PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del contenido de los documentos del PDQ como texto. Sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permite que los autores incluyan una oración como: “En el resumen del PDQ del NCI sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.

La forma recomendada para citar este resumen del PDQ es:

Comité editorial de tratamiento de adultos de PDQ®. PDQ Tratamiento del carcinoma de corteza suprarrenal. Bethesda, MD: Instituto Nacional del Cáncer. Actualizado Disponible en: https://www.cancer.gov/types/adrenocortical/patient/adrenocortical-treatment-pdq Fecha de acceso. . [PMID: 26389225]

Las imágenes de este resumen se utilizan con el permiso del autor, artista y/o editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. Si desea usar una imagen de un resumen del PDQ sin incluir el resumen completo, debe obtener autorización del propietario. El National Cancer Institute no puede otorgar dicho permiso. Para obtener más información sobre el uso de las imágenes de este resumen o de otras ilustraciones relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3,000 imágenes científicas.

Descargo de responsabilidad

La información de estos resúmenes no debe utilizarse para tomar decisiones sobre reembolsos de seguros. Puede encontrar más información sobre la cobertura de seguros disponible en Cancer.gov/espanol en la página Manejo de la atención médica del cáncer.

Contáctenos

Puede encontrar más información sobre cómo contactarnos o recibir ayuda en el sitio web Cancer.gov en la página Contact Us for Help. También puede enviar sus preguntas a Cancer.gov en el apartado E-mail Us del sitio web.

Actualizado:

Este contenido ha sido facilitado por el National Cancer Institute (www.cancer.gov)
Detalles sobre el contenido distribuido:
URL de origen: https://www.cancer.gov/node/5309/syndication
Agencia de origen: National Cancer Institute (NCI)
Fecha de captura: 14/09/2013 09:02:46.0