Tratamiento de feocromocitomas y paragangliomas
Obtenga acceso a una atención excepcional para el feocromocitoma (un tipo de tumor de la glándula suprarrenal) y el paraganglioma (un tumor cerca de los vasos sanguíneos y nervios de la glándula suprarrenal) en Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center. Como uno de los primeros centros oncológicos designados por el NCI, durante más de 50 años, hemos sido líderes en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de más de 200 tipos de cáncer.
Reciba respuestas precisas y oportunas para que pueda tomar decisiones informadas sobre su salud. Su equipo de atención médica le recomendará pruebas diagnósticas para determinar si su tumor es benigno (no canceroso) o maligno (canceroso) y le recomendará los siguientes pasos, adaptados a sus necesidades de salud.
Si su tumor es canceroso, confíe en manos de algunos de los mejores especialistas del país. El Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center es el hogar del primer programa de tumores endocrinos y neuroendocrinos de la región de Nueva York y uno de los pocos programas del país. Recibirá atención integral y avanzada de un equipo multidisciplinario dedicado a atender a pacientes como usted.
Si necesita una cirugía de extirpación de la glándula suprarrenal, el procedimiento puede realizarse por vía laparoscópica. Esto significa que tu cirujano utiliza tecnología avanzada y técnicas mínimamente invasivas, para que tengas una recuperación más rápida y con menos riesgo de complicaciones que la cirugía tradicional.
También se beneficia de nuestra investigación continua sobre tratamientos nuevos e innovadores, algunos de los cuales pueden incluirse en su atención antes de que estén ampliamente disponibles si elige participar en uno de nuestros programas de vanguardia. ensayos clínicos sobre cáncer .
Cuando necesite atención para el feocromocitoma y el paraganglioma, recurra a nuestros proveedores que están apasionados por erradicar el cáncer y abordar todas sus necesidades de salud.
Como centro del cáncer designado por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center apoya la misión y las normas del NCI. La siguiente información sobre los tipos de cáncer, prevención y tratamientos ha sido facilitada por el NCI.
Tratamiento del feocromocitoma y el paraganglioma (PDQ®)–Versión para pacientes
Información general sobre el feocromocitoma y el paraganglioma
Puntos clave
- El feocromocitoma y el paraganglioma son tumores raros que provienen del mismo tipo de tejido.
- El feocromocitoma es un tumor poco común que se forma en la médula suprarrenal (el centro de la glándula suprarrenal).
- Los paragangliomas se forman fuera de la glándula suprarrenal.
- Algunos trastornos hereditarios y cambios en ciertos genes aumentan el riesgo de padecer feocromocitoma o paraganglioma.
- Los signos y síntomas del feocromocitoma y el paraganglioma incluyen presión arterial alta y dolor de cabeza.
- Los signos y síntomas del feocromocitoma y del paraganglioma pueden aparecer en cualquier momento o ser provocados por ciertos eventos.
- Para diagnosticar el feocromocitoma y el paraganglioma se utilizan pruebas que examinan la sangre y la orina.
- El asesoramiento genético es parte del plan de tratamiento para pacientes con feocromocitoma o paraganglioma.
- Hay algunos factores que afectan al pronóstico (es decir, la posibilidad de recuperación) y a las opciones de tratamiento.
El feocromocitoma y el paraganglioma son tumores raros que provienen del mismo tipo de tejido.
Los paragangliomas se forman en el tejido nervioso de las glándulas suprarrenales y cerca de ciertos vasos sanguíneos y nervios. Los paragangliomas que se forman en las glándulas suprarrenales se denominan feocromocitomas . Los paragangliomas que se forman fuera de las glándulas suprarrenales se denominan paragangliomas extrasuprarrenales. En este resumen, los paragangliomas extrasuprarrenales se denominan paragangliomas.
Los feocromocitomas y paragangliomas pueden ser benignos (no cancerosos ) o malignos (cancerosos).
El feocromocitoma es un tumor poco común que se forma en la médula suprarrenal (el centro de la glándula suprarrenal).
El feocromocitoma se forma en las glándulas suprarrenales. Hay dos glándulas suprarrenales, una encima de cada riñón en la parte posterior de la parte superior del abdomen . Cada glándula suprarrenal tiene dos partes. La capa externa de la glándula suprarrenal es la corteza suprarrenal . El centro de la glándula suprarrenal es la médula suprarrenal .
El feocromocitoma es un tumor poco común de la médula suprarrenal. Por lo general, el feocromocitoma afecta una glándula suprarrenal, pero puede afectar ambas glándulas suprarrenales. A veces hay más de un tumor en una glándula suprarrenal.
Las glándulas suprarrenales producen hormonas importantes llamadas catecolaminas . La adrenalina ( epinefrina ) y la noradrenalina ( norepinefrina ) son dos tipos de catecolaminas que ayudan a controlar la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el azúcar en sangre y la forma en que el cuerpo reacciona al estrés . A veces, un feocromocitoma libera adrenalina y noradrenalina adicionales en la sangre y causa signos o síntomas de enfermedad.

Anatomía de la glándula suprarrenal. Hay dos glándulas suprarrenales, una encima de cada riñón. La parte externa de cada glándula es la corteza suprarrenal y la parte interna es la médula suprarrenal.
Los paragangliomas se forman fuera de la glándula suprarrenal.
Los paragangliomas son tumores poco frecuentes que se forman cerca de la arteria carótida, a lo largo de las vías nerviosas de la cabeza y el cuello, y en otras partes del cuerpo. Algunos paragangliomas producen catecolaminas adicionales llamadas adrenalina y noradrenalina. La liberación de estas catecolaminas adicionales en la sangre puede causar signos o síntomas de enfermedad.

Paraganglioma de cabeza y cuello. Un tumor poco común que suele formarse cerca de la arteria carótida. También puede formarse a lo largo de las vías nerviosas de la cabeza y el cuello, así como en otras partes del cuerpo.
Algunos trastornos hereditarios y cambios en ciertos genes aumentan el riesgo de padecer feocromocitoma o paraganglioma.
Todo lo que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad se denomina factor de riesgo . Tener un factor de riesgo no significa que padecerá cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no padecerá cáncer. Hable con su médico si cree que puede estar en riesgo.
Los siguientes síndromes hereditarios o cambios genéticos aumentan el riesgo de padecer feocromocitoma o paraganglioma:
- Síndrome de neoplasia endocrina múltiple 2, tipos A y B (MEN2A y MEN2B).
- Síndrome de von Hippel-Lindau (VHL).
- Neurofibromatosis tipo 1 (NF1).
- Síndrome de paraganglioma hereditario.
- Díada de Carney-Stratakis (paraganglioma y tumor del estroma gastrointestinal [TEGI]).
- Tríada de Carney (paraganglioma, TEGI y condroma pulmonar ).
Los signos y síntomas del feocromocitoma y el paraganglioma incluyen presión arterial alta y dolor de cabeza.
Algunos tumores no producen adrenalina o noradrenalina adicionales y no causan signos ni síntomas. Estos tumores a veces se detectan cuando se forma un bulto en el cuello o cuando se realiza una prueba o procedimiento por otro motivo. Los signos y síntomas del feocromocitoma y el paraganglioma se producen cuando se libera demasiada adrenalina o noradrenalina en la sangre. Estos y otros signos y síntomas pueden ser causados por el feocromocitoma y el paraganglioma o por otras afecciones . Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes síntomas:
- Hipertensión.
- Dolor de cabeza.
- Sudoración intensa sin motivo conocido.
- Un latido cardíaco fuerte, rápido o irregular.
- Estar tembloroso.
- Ser extremadamente pálido.
El signo más común es la presión arterial alta, que puede ser difícil de controlar. La presión arterial muy alta puede causar problemas de salud graves, como latidos cardíacos irregulares, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares o la muerte.
Los signos y síntomas del feocromocitoma y del paraganglioma pueden aparecer en cualquier momento o ser provocados por ciertos eventos.
Los signos y síntomas del feocromocitoma y el paraganglioma pueden ocurrir cuando sucede uno de los siguientes eventos:
Para diagnosticar el feocromocitoma y el paraganglioma se utilizan pruebas que examinan la sangre y la orina.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
- Examen físico y antecedentes médicos.: examen del cuerpo para verificar el estado general de salud, incluida la detección de signos de enfermedad, como presión arterial alta o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se tomarán antecedentes de los hábitos de salud del paciente, su dieta y sus enfermedades y tratamientos anteriores.
- Prueba de orina de veinticuatro horas: prueba en la que se recolecta orina durante 24 horas para medir las cantidades de catecolaminas en la orina. También se miden las sustancias provocadas por la descomposición de estas catecolaminas. Una cantidad inusual (mayor o menor de lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad en el órgano o tejido que la produce. Cantidades superiores a lo normal de ciertas catecolaminas pueden ser un signo de feocromocitoma.
- Estudios de catecolaminas en sangre: Procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas catecolaminas liberadas en la sangre. También se miden las sustancias causadas por la descomposición de estas catecolaminas. Una cantidad inusual (superior o inferior a lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad en el órgano o tejido que la produce. Una cantidad superior a lo normal de ciertas catecolaminas puede ser un signo de feocromocitoma.
- Tomografía computarizada (TC): procedimiento que toma una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, como el cuello, el tórax, el abdomen y la pelvis, desde diferentes ángulos. Las imágenes se crean mediante una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o ingerirlo para ayudar a que los órganos o tejidos se vean con más claridad. Este procedimiento también se denomina tomografía computarizada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
- Resonancia magnética ( IRM ): procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para generar una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como el cuello, el tórax, el abdomen y la pelvis. Este procedimiento también se denomina resonancia magnética nuclear (IRMN).
El asesoramiento genético es parte del plan de tratamiento para pacientes con feocromocitoma o paraganglioma.
Todos los pacientes a los que se les diagnostica feocromocitoma o paraganglioma deben recibir asesoramiento genético para conocer su riesgo de tener un síndrome hereditario y otros cánceres relacionados.
Un asesor genético puede recomendar pruebas genéticas para pacientes que:
- Tiene antecedentes personales o familiares de rasgos relacionados con el síndrome de feocromocitoma o paraganglioma hereditario.
- Tiene tumores en ambas glándulas suprarrenales.
- Tener más de un tumor en una glándula suprarrenal.
- Tiene signos o síntomas de liberación de catecolaminas adicionales en la sangre o de paraganglioma maligno (canceroso).
- Son diagnosticados antes de los 40 años.
En ocasiones se recomiendan pruebas genéticas para pacientes con feocromocitoma que:
- Tienen entre 40 y 50 años.
- Tengo un tumor en una glándula suprarrenal.
- No tener antecedentes personales ni familiares de un síndrome hereditario.
Cuando se detectan ciertos cambios genéticos durante una prueba genética, la prueba generalmente se ofrece a los miembros de la familia que están en riesgo pero no presentan signos ni síntomas.
No se recomiendan las pruebas genéticas para pacientes mayores de 50 años.
Hay algunos factores que afectan al pronóstico (es decir, la posibilidad de recuperación) y a las opciones de tratamiento.
El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de lo siguiente:
- Si el tumor es benigno o maligno.
- Si el tumor está en una sola zona o se ha propagado a otras partes del cuerpo.
- Si existen signos o síntomas causados por una cantidad de catecolaminas superior a la normal.
- Si el tumor acaba de ser diagnosticado o ha recurrido (ha regresado).
Estadios del feocromocitoma y el paraganglioma
Puntos clave
- Después de diagnosticar el feocromocitoma y el paraganglioma, se realizan pruebas para determinar si el tumor se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
- Hay tres formas en que el cáncer puede propagarse por el cuerpo.
- El cáncer puede diseminarse desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
- El feocromocitoma y el paraganglioma se describen como localizados, regionales o metastásicos.
- Feocromocitoma y paraganglioma localizados
- Feocromocitoma y paraganglioma regionales
- Feocromocitoma y paraganglioma metastásicos
- El feocromocitoma y el paraganglioma pueden reaparecer (volver) después de haber sido tratados.
Después de diagnosticar el feocromocitoma y el paraganglioma, se realizan pruebas para determinar si el tumor se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
El proceso para determinar si el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo se denomina generalmente estadificación . Es importante saber si el cáncer se ha propagado para planificar el tratamiento. Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos para determinar si el tumor se ha propagado a otras partes del cuerpo:
- Tomografía computarizada (TC): procedimiento que toma una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, como el cuello, el tórax, el abdomen y la pelvis, desde diferentes ángulos. Las imágenes se crean mediante una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o ingerirlo para ayudar a que los órganos o tejidos se vean con más claridad. Se toman imágenes del abdomen y la pelvis para detectar tumores que liberan catecolaminas . Este procedimiento también se denomina tomografía computarizada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
- Resonancia magnética ( IRM ): procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para generar una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como el cuello, el tórax, el abdomen y la pelvis. Este procedimiento también se denomina resonancia magnética nuclear (IRMN).
- Gammagrafía con MIBG: procedimiento utilizado para detectar tumores neuroendocrinos, como feocromocitoma y paraganglioma. Se inyecta en una vena una cantidad muy pequeña de una sustancia llamada MIBG radiactiva, que viaja a través del torrente sanguíneo. Las células tumorales neuroendocrinas absorben la MIBG radiactiva y se detectan mediante un escáner . Las gammagrafías se pueden realizar durante 1 a 3 días. Se puede administrar una solución de yodo antes o durante la prueba para evitar que la glándula tiroides absorba demasiada MIBG.
- Exploración con octreótida: un tipo de exploración con radionúclidos que se utiliza para encontrar ciertos tumores, incluidos los tumores que liberan catecolaminas. Se inyecta una cantidad muy pequeña de octreotida radiactiva (una hormona que se adhiere a ciertos tumores) en una vena y viaja a través del torrente sanguíneo. El radioactivo se adhiere al tumor y se utiliza una cámara especial que detecta la radioactividad para mostrar dónde se encuentran los tumores en el cuerpo.
- Exploración PET (tomografía por emisión de positones) o exploración FDG-PET (tomografía por emisión de positones con fluorodesoxiglucosa): procedimiento para encontrar células tumorales malignas en el cuerpo. Se inyecta en una vena una pequeña cantidad de FDG, un tipo de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner PET gira alrededor del cuerpo y genera una imagen de dónde se utiliza la glucosa en el cuerpo. Las células tumorales malignas aparecen más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales. Se pueden usar otras sustancias para adherir al tumor y obtener una mejor imagen.
Hay tres formas en que el cáncer puede propagarse por el cuerpo.
El cáncer se puede propagar a través de los tejidos, el sistema linfático y la sangre:
- Tejidos: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó y crece hacia las áreas cercanas.
- Sistema linfático: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó hacia el sistema linfático. El cáncer viaja a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
- Sangre: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó hacia la la sangre. El cáncer viaja a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
El cáncer puede diseminarse desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer se propaga a otra parte del cuerpo, se llama metástasis . Las células cancerosas se desprenden de donde comenzaron (el tumor primario ) y viajan a través del sistema linfático o la sangre.
- Sistema linfático. El cáncer ingresa al sistema linfático, viaja a través de los vasos linfáticos y forma un tumor (tumor metastásico ) en otra parte del cuerpo.
- Sangre. El cáncer ingresa a la sangre, viaja a través de los vasos sanguíneos y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el feocromocitoma se propaga al hueso, las células cancerosas en el hueso son en realidad células de feocromocitoma. La enfermedad es un feocromocitoma metastásico, no un cáncer óseo.
El feocromocitoma y el paraganglioma se describen como localizados, regionales o metastásicos.
Feocromocitoma y paraganglioma localizados
El tumor se encuentra en una o ambas glándulas suprarrenales (feocromocitoma) o en una sola zona ( paraganglioma ).
Feocromocitoma y paraganglioma regionales
El cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos u otros tejidos cerca de donde comenzó el tumor.
Feocromocitoma y paraganglioma metastásicos
El cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones, los huesos o los ganglios linfáticos distantes.
El feocromocitoma y el paraganglioma pueden reaparecer (volver) después de haber sido tratados.
El cáncer puede regresar al mismo lugar o en otras partes del cuerpo.
Descripción general de las opciones de tratamiento
Puntos clave
- Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con feocromocitoma o paraganglioma.
- Los pacientes reciben medicamentos para tratar los signos y síntomas del feocromocitoma y el paraganglioma.
- Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
- Cirugía
- Radioterapia
- Quimioterapia
- Terapia de ablación
- Terapia de embolización
- Terapia dirigida
- Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
- El tratamiento del feocromocitoma y el paraganglioma puede causar efectos secundarios.
- Los pacientes podrían considerar la posibilidad de participar en un ensayo clínico.
- Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
- Se necesitarán pruebas de seguimiento.
Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con feocromocitoma o paraganglioma.
Existen diferentes tipos de tratamientos disponibles para los pacientes con feocromocitoma o paraganglioma . Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se utiliza actualmente) y otros se están probando en ensayos clínicos . Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación cuyo objetivo es ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer . Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar. Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.
Los pacientes reciben medicamentos para tratar los signos y síntomas del feocromocitoma y el paraganglioma.
La terapia con medicamentos comienza cuando se diagnostica feocromocitoma o paraganglioma. Esto puede incluir:
- Medicamentos que mantienen la presión arterial normal. Por ejemplo, un tipo de medicamento llamado alfabloqueante impide que la noradrenalina estreche los vasos sanguíneos pequeños. Mantener los vasos sanguíneos abiertos y relajados mejora el flujo sanguíneo y reduce la presión arterial.
- Medicamentos que mantienen la frecuencia cardíaca normal. Por ejemplo, los betabloqueantes inhiben el efecto del exceso de noradrenalina y reducen la frecuencia cardíaca.
- Medicamentos que bloquean el efecto de las hormonas adicionales producidas por la glándula suprarrenal .
La terapia farmacológica generalmente se administra durante una a tres semanas antes de la cirugía .
Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
Cirugía
La cirugía para extirpar el feocromocitoma suele ser una adrenalectomía (extirpación de una o ambas glándulas suprarrenales). Durante esta cirugía, se examinarán los tejidos y los ganglios linfáticos del interior del abdomen y, si el tumor se ha diseminado, también se pueden extirpar estos tejidos. Se pueden administrar medicamentos antes, durante y después de la cirugía para mantener la presión arterial y la frecuencia cardíaca normales.
Después de la cirugía para extirpar el tumor, se controlan los niveles de catecolaminas en la sangre o la orina . Los niveles normales de catecolaminas son una señal de que se eliminaron todas las células del feocromocitoma.
Si se extirpan ambas glándulas suprarrenales, se necesitará terapia hormonal de por vida para reemplazar las hormonas producidas por las glándulas suprarrenales.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o impedir su crecimiento. Existen dos tipos de radioterapia:
- La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo para enviar radiación hacia el área del cuerpo con cáncer.
- La radioterapia interna utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro o cerca del cáncer.
La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo de cáncer que se esté tratando y de si es localizado, regional, metastásico o recurrente . La radioterapia externa y la terapia con 131I-MIBG se utilizan para tratar el feocromocitoma.
El feocromocitoma metastásico a veces se trata con 131I-MIBG, que transporta radiación directamente a las células tumorales. 131I-MIBG es una sustancia radiactiva que se acumula en ciertos tipos de células tumorales y las mata con la radiación que emite. El 131I-MIBG se administra mediante infusión . No todos los feocromocitomas absorben 131I-MIBG, por lo que primero se realiza una prueba para verificar esto antes de comenzar el tratamiento.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer en el que se utilizan medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo que se dividan. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo ( quimioterapia sistémica ). La quimioterapia combinada es un tratamiento que utiliza más de un medicamento contra el cáncer. La quimioterapia sistémica se utiliza para tratar los feocromocitomas y los paragangliomas.
Terapia de ablación
La ablación es un tratamiento para extirpar o destruir una parte o tejido del cuerpo o su función. Las terapias de ablación que se utilizan para ayudar a eliminar las células cancerosas incluyen:
- Ablación por radiofrecuencia: procedimiento que utiliza ondas de radio para calentar y destruir células anormales . Las ondas de radio viajan a través de electrodos (pequeños dispositivos que transmiten electricidad). La ablación por radiofrecuencia se puede utilizar para tratar el cáncer y otras enfermedades .
- Crioablación: procedimiento en el que se congela tejido para destruir células anormales. Se utiliza nitrógeno líquido o dióxido de carbono líquido para congelar el tejido.
Terapia de embolización
La terapia de embolización es un tratamiento para bloquear la arteria que conduce a la glándula suprarrenal. Bloquear el flujo de sangre a las glándulas suprarrenales ayuda a matar las células cancerosas que crecen allí.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento que utiliza medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas. Los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) bloquean las señales necesarias para que los tumores crezcan. Sunitinib, axitinib y cabozantinib se han utilizado como terapia paliativa para el feocromocitoma metastásico y recurrente.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
La información sobre los ensayos clínicos está disponible en el sitio web del NCI.
El tratamiento del feocromocitoma y el paraganglioma puede causar efectos secundarios.
Para obtener información sobre los efectos secundarios causados por el tratamiento para el cáncer, visite nuestra página sobre efectos secundarios.
Los pacientes podrían considerar la posibilidad de participar en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer y se realizan para determinar si los nuevos tratamientos para el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o ser de los primeros en recibir uno nuevo.
Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos efectivos, suelen responder preguntas clave y contibuir de forma significativa al avance de la investigación.
Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo pueden participar aquellos pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes con cáncer que no han mostrado una mejoría. También hay ensayos que prueban nuevas formas de evitar una recidiva (regreso) del cáncer o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Se están realizando ensayos clínicos en muchas partes del país. Puede encontrar información sobre los ensayos clínicos patrocinados por el National Cancer Institute en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Puede encontrar ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones en el sitio web ClinicalTrials.gov.
Se necesitarán pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas pruebas realizadas para diagnosticar el cáncer o determinar su extensión. Algunas pruebas se repetirán para evaluar la eficacia del tratamiento. Las decisiones sobre continuar, modificar o suspender el tratamiento se basarán en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se seguirán realizando después de que finalice el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si su afección ha cambiado o si el cáncer ha reaparecido (regresado). Estas pruebas a veces se denominan pruebas de seguimiento .
En el caso de los pacientes con feocromocitoma o paraganglioma que causa síntomas, se controlarán periódicamente los niveles de catecolaminas en la sangre y la orina. Los niveles de catecolaminas más altos de lo normal pueden ser un signo de que el cáncer ha regresado.
Para los pacientes con paraganglioma que no causa síntomas, se deben realizar pruebas de seguimiento como tomografía computarizada, resonancia magnética o gammagrafía con MIBG todos los años.
En el caso de los pacientes con feocromocitoma hereditario, se controlarán periódicamente los niveles de catecolaminas en la sangre y la orina. Se realizarán otras pruebas de detección para detectar otros tumores relacionados con el síndrome hereditario.
Consulte con su médico sobre qué pruebas deben realizarse y con qué frecuencia. Los pacientes con feocromocitoma o paraganglioma necesitan seguimiento de por vida.
Tratamiento del feocromocitoma y el paraganglioma
En esta sección
- Feocromocitoma y paraganglioma localizados
- Feocromocitoma hereditario
- Feocromocitoma y paraganglioma regionales
- Feocromocitoma y paraganglioma metastásicos
- Feocromocitoma y paraganglioma recurrentes
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
Feocromocitoma y paraganglioma localizados
El tratamiento del feocromocitoma o paraganglioma benigno localizado suele consistir en una cirugía para extirpar completamente el tumor . Si el tumor se encuentra en la glándula suprarrenal, se extirpa toda la glándula suprarrenal.
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Feocromocitoma hereditario
En pacientes con feocromocitoma hereditario asociado a neoplasia endocrina múltiple (MEN2) o síndrome de von Hippel-Lindau (VHL), los tumores suelen formarse en ambas glándulas suprarrenales . Los tumores suelen ser benignos .
- El tratamiento para el feocromocitoma hereditario que se forma en una glándula suprarrenal es una cirugía para extirpar completamente la glándula.
- El tratamiento para el feocromocitoma hereditario que se forma en ambas glándulas suprarrenales o que se forma posteriormente en la glándula suprarrenal restante puede ser una cirugía para extirpar el tumor y la menor cantidad posible de tejido normal en la corteza suprarrenal .
Estas cirugías pueden ayudar a los pacientes a evitar la terapia de sustitución hormonal de por vida, la insuficiencia suprarrenal aguda y los problemas de salud debido a la pérdida de hormonas producidas por la glándula suprarrenal.
Feocromocitoma y paraganglioma regionales
El tratamiento del feocromocitoma o paraganglioma que se ha propagado a órganos o ganglios linfáticos cercanos es una cirugía para extirpar completamente el tumor . También se pueden extirpar los órganos cercanos a los que se ha propagado el cáncer, como el riñón, el hígado, parte de un vaso sanguíneo importante y los ganglios linfáticos.
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Feocromocitoma y paraganglioma metastásicos
El tratamiento del feocromocitoma o paraganglioma metastásico puede incluir lo siguiente:
- Cirugía para extirpar completamente el cáncer, incluidos los tumores que se han propagado a partes distantes del cuerpo.
- terapia paliativa, para aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida, incluido:
- Cirugía para extirpar la mayor cantidad posible de cáncer.
- Quimioterapia combinada.
- Radioterapia con 131I-MIBG .
- Radioterapia externa dirigida a áreas (como el hueso) donde el cáncer se ha propagado y no se puede extirpar mediante cirugía.
- Embolización (tratamiento para bloquear una arteria que suministra sangre a un tumor).
- Terapia de ablación mediante ablación por radiofrecuencia o crioablación para tumores en el hígado o el hueso.
- Terapia dirigida (inhibidores de la tirosina quinasa).
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Feocromocitoma y paraganglioma recurrentes
El tratamiento del feocromocitoma o paraganglioma recurrente puede incluir lo siguiente:
- Cirugía para extirpar completamente el cáncer .
- Cuando la cirugía para extirpar el cáncer no es posible, terapia paliativa para aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida, incluido:
- Quimioterapia combinada.
- Terapia dirigida.
- Radioterapia con 131I-MIBG .
- Radioterapia externa dirigida a áreas (como el hueso) donde el cáncer se ha propagado y no se puede extirpar mediante cirugía.
- Terapia de ablación mediante ablación por radiofrecuencia o crioablación .
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Feocromocitoma durante el embarazo
Puntos clave
- Las mujeres embarazadas con feocromocitoma necesitan cuidados especiales.
- El tratamiento de las mujeres embarazadas con feocromocitoma puede incluir cirugía.
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
Las mujeres embarazadas con feocromocitoma necesitan cuidados especiales.
Aunque rara vez se diagnostica durante el embarazo, el feocromocitoma puede ser muy grave para la madre y el feto . Las mujeres que tienen un mayor riesgo de feocromocitoma deben realizarse pruebas prenatales . Las mujeres embarazadas con feocromocitoma deben ser tratadas por un equipo de médicos expertos en este tipo de atención.
Los signos de feocromocitoma durante el embarazo pueden incluir cualquiera de los siguientes:
- Presión arterial alta durante los primeros 3 meses de embarazo.
- Periodos repentinos de presión arterial alta.
- Presión arterial alta muy difícil de tratar.
El diagnóstico de feocromocitoma en mujeres embarazadas incluye la realización de pruebas para medir los niveles de catecolaminas en sangre y orina . Consulte la sección Información general para obtener una descripción de estas pruebas y procedimientos. Se puede realizar una resonancia magnética para detectar tumores de manera segura en mujeres embarazadas porque no expone al feto a la radiación .
El tratamiento de las mujeres embarazadas con feocromocitoma puede incluir cirugía.
El tratamiento del feocromocitoma durante el embarazo puede incluir lo siguiente:
Para Más información sobre el feocromocitoma y el paraganglioma
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el feocromocitoma y el paraganglioma, consulte lo siguiente:
- Página de inicio sobre feocromocitoma y paraganglioma
- Tratamiento del feocromocitoma y paraganglioma infantil
- Criocirugía para tratar el cáncer
- Terapias dirigidas contra el cáncer
- Pruebas genéticas para síndromes hereditarios de susceptibilidad al cáncer
Para obtener información general sobre el cáncer y otros recursos del Instituto Nacional del Cáncer, consulte:
Información sobre este resumen del PDQ
Acerca del PDQ
Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral sobre el cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene resúmenes de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, atención médica de apoyo y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los resúmenes se redactan en dos versiones. Las versiones para profesionales de la salud contienen información detallada escrita en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes están redactadas en un lenguaje fácil de entender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer correcta y actualizada. La mayoría de las versiones también están disponibles en español.
El PDQ es un servicio del NCI. El NCI es parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), que son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en una revisión independiente de la literatura médica. No son declaraciones de políticas del NCI ni de los NIH.
Propósito de este resumen
Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del feocromocitoma y el paraganglioma. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y los cuidadores. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención médica.
Revisores y actualizaciones
Los consejos editoriales escriben los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ y los mantienen actualizados. Estos consejos están conformados por equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan periódicamente y se modifican cuando hay información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo fue el cambio más reciente.
La información de este resumen para pacientes procede de la versión para profesionales de la salud, la cual el Consejo Editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos revisa y actualiza de forma periódica según sea necesario.
Información sobre ensayos clínicos
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas para descubrir mejores maneras de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico demuestra que un tratamiento nuevo es mejor que uno que se utiliza actualmente, el tratamiento nuevo puede convertirse en “estándar”. Participar en un ensayo clínico puede ser una opción para los pacientes. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que aún no han comenzado el tratamiento.
Los ensayos clínicos se pueden encontrar en línea en el sitio web del NCI. Para obtener más información, llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (CIS, por sus siglas en inglés), el centro de contacto del NCI, al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).
Permiso de uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del contenido de los documentos del PDQ como texto. Sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permite que los autores incluyan una oración como: “En el resumen del PDQ del NCI sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
La forma recomendada para citar este resumen del PDQ es:
Comité editorial de tratamiento de adultos de PDQ®. PDQ Tratamiento del feocromocitoma y paraganglioma. Bethesda, MD: Instituto Nacional del Cáncer. Actualizado
Las imágenes de este resumen se utilizan con el permiso del autor, artista y/o editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. Si desea usar una imagen de un resumen del PDQ sin incluir el resumen completo, debe obtener autorización del propietario. El National Cancer Institute no puede otorgar dicho permiso. Para obtener más información sobre el uso de las imágenes de este resumen o de otras ilustraciones relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3,000 imágenes científicas.
Descargo de responsabilidad
La información de estos resúmenes no debe utilizarse para tomar decisiones sobre reembolsos de seguros. Puede encontrar más información sobre la cobertura de seguros disponible en Cancer.gov/espanol en la página Manejo de la atención médica del cáncer.
Contáctenos
Puede encontrar más información sobre cómo contactarnos o recibir ayuda en el sitio web Cancer.gov en la página Contact Us for Help. También puede enviar sus preguntas a Cancer.gov en el apartado E-mail Us del sitio web.
Actualizado:
URL de origen: https://www.cancer.gov/node/150740/syndication
Agencia de origen: National Cancer Institute (NCI)
Fecha de captura: 2013-09-14 09:06:07.0