Tratamiento de tumores neuroendocrinos pancreáticos
Obtenga atención excepcional para los tumores neuroendocrinos pancreáticos (NET), también conocidos como tumores de células de los islotes, en Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center. Como uno de los primeros centros oncológicos designados por el NCI, durante más de 50 años, hemos sido líderes en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de más de 200 tipos de cáncer.
Manténgase cerca de su hogar y de sus seres queridos mientras recibe atención integral en uno de los primeros y únicos programas especializados en tumores neuroendocrinos y endocrinos del país. Benefíciese de la experiencia de un equipo multidisciplinario capacitado que se especializa en el tratamiento de tumores neuroendocrinos pancreáticos y en el cuidado de pacientes como usted.
Su equipo de atención puede recomendar y realizar procedimientos laparoscópicos para planificar y tratar su cáncer quirúrgicamente. Esto significa que su médico utiliza tecnología avanzada y técnicas mínimamente invasivas, por lo que tendrá una recuperación más rápida con menos riesgo de complicaciones que la cirugía tradicional.
Su atención se beneficia de nuestra investigacion continua sobre tratamientos nuevos e innovadores, especialmente si elige participar en uno de nuestros ensayos clínicos de vanguardia sobre el cáncer .
Cuando necesite atención, recurra a nuestros proveedores, a quienes les apasiona acabar con el cáncer y abordar todas sus necesidades de salud.
Como centro del cáncer designado por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) Montefiore Einstein Comprehensive Cancer Center apoya la misión y las normas del NCI. La siguiente información sobre los tipos de cáncer, prevención y tratamientos ha sido facilitada por el NCI.
Tratamiento de los tumores neuroendocrinos pancreáticos (tumores de células de los islotes) (PDQ®) - Versión para pacientes
Información general sobre los tumores neuroendocrinos pancreáticos (tumores de células de los islotes)
Puntos clave
- Los tumores neuroendocrinos pancreáticos se forman en las células productoras de hormonas (células de los islotes) del páncreas.
- Los NET pancreáticos pueden o no causar signos o síntomas.
- Existen distintos tipos de NET pancreáticos funcionales.
- Tener ciertos síndromes puede aumentar el riesgo de tener NET pancreáticos.
- Los diferentes tipos de NET pancreáticos presentan diferentes signos y síntomas.
- Para diagnosticar los NET pancreáticos se utilizan pruebas de laboratorio y pruebas de diagnóstico por imágenes.
- Se utilizan otros tipos de pruebas de laboratorio para verificar el tipo específico de NET pancreáticos.
- Hay algunos factores que afectan al pronóstico (es decir, la posibilidad de recuperación) y a las opciones de tratamiento.
Los tumores neuroendocrinos pancreáticos se forman en las células productoras de hormonas (células de los islotes) del páncreas.
El páncreas es una glándula de unos 15 cm de largo que tiene la forma de una pera delgada recostada de lado. El extremo más ancho del páncreas se llama cabeza, la sección media se llama cuerpo y el extremo angosto se llama cola. El páncreas se encuentra detrás del estómago y delante de la columna vertebral .

Anatomía del páncreas. El páncreas tiene tres áreas: cabeza, cuerpo y cola. Se encuentra en el abdomen cerca del estómago, los intestinos y otros órganos.
Hay dos tipos de células en el páncreas:
- Las células endocrinas del páncreas. producen varios tipos de hormonas (sustancias químicas que controlan las acciones de ciertas células u órganos del cuerpo), como la insulina, para controlar el azúcar en sangre . Se agrupan en muchos grupos pequeños (islotes) por todo el páncreas. Las células endocrinas del páncreas también se denominan células de los islotes o islotes de Langerhans. Los tumores que se forman en las células de los islotes se denominan tumores de células de los islotes, tumores endocrinos pancreáticos o tumores neuroendocrinos pancreáticos (NET pancreáticos).
- Las células del páncreas exocrino. producen enzimas que se liberan en el intestino delgado para ayudar al cuerpo a digerir los alimentos. La mayor parte del páncreas está formada por conductos con pequeños sacos en los extremos de los conductos, que están revestidos de células exocrinas .
Este resumen analiza los tumores de células de los islotes del páncreas endocrino. Consulte el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del cáncer de páncreas para obtener información sobre el cáncer de páncreas exocrino .
Los tumores neuroendocrinos pancreáticos (NET) pueden ser benignos (no cancerosos ) o malignos (cancerosos). Cuando los NET pancreáticos son malignos, se denominan cáncer endocrino pancreático o carcinoma de células de los islotes.
Los tumores neuroendocrinos pancreáticos son mucho menos comunes que los tumores exocrinos pancreáticos y tienen un mejor pronóstico .
Los NET pancreáticos pueden o no causar signos o síntomas.
Los NET pancreáticos pueden ser funcionales o no funcionales:
- Los tumores funcionales producen cantidades adicionales de hormonas, como gastrina, insulina y glucagón, que causan signos y síntomas .
- Los tumores no funcionales no producen cantidades adicionales de hormonas. Los signos y síntomas son causados por el tumor a medida que se propaga y crece. La mayoría de los tumores no funcionales son malignos (cáncer).
La mayoría de los NET pancreáticos son tumores funcionales.
Existen distintos tipos de NET pancreáticos funcionales.
Los NET pancreáticos producen diferentes tipos de hormonas, como gastrina, insulina y glucagón. Los NET pancreáticos funcionales incluyen los siguientes:
- Gastrinoma: Tumor que se forma en las células que producen gastrina. La gastrina es una hormona que hace que el estómago libere un ácido que ayuda a digerir los alimentos. Los gastrinomas aumentan tanto la gastrina como el ácido estomacal. Cuando el aumento del ácido estomacal, las úlceras estomacales y la diarrea son causados por un tumor que produce gastrina, se denomina síndrome de Zollinger-Ellison . Un gastrinoma generalmente se forma en la cabeza del páncreas y, a veces, se forma en el intestino delgado. La mayoría de los gastrinomas son malignos (cancerosos).
- Insulinoma: tumor que se forma en las células que producen insulina. La insulina es una hormona que controla la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre. Mueve la glucosa a las células, donde el cuerpo puede utilizarla como energía. Los insulinomas suelen ser tumores de crecimiento lento que rara vez se diseminan. Se forma un insulinoma en la cabeza, el cuerpo o la cola del páncreas. Los insulinomas suelen ser benignos (no cancerosos).
- Glucagonoma: Tumor que se forma en las células que producen glucagón. El glucagón es una hormona que aumenta la cantidad de glucosa en la sangre. Hace que el hígado descomponga el glucógeno. Un exceso de glucagón causa hiperglucemia ( niveles altos de azúcar en sangre ). Un glucagonoma generalmente se forma en la cola del páncreas. La mayoría de los glucagonomas son malignos (cáncer).
- Otros tipos de tumoresExisten otros tipos raros de tumores neuroendocrinos pancreáticos funcionales que producen hormonas, incluyendo las que controlan el equilibrio de azúcar, sal y agua en el cuerpo. Estos tumores incluyen:
- VIPomas, que producen péptido intestinal vasoactivo . El VIPoma también puede denominarse síndrome de Verner-Morrison.
- Somatostatinomas, que producen somatostatina.
Tener ciertos síndromes puede aumentar el riesgo de tener NET pancreáticos.
Todo lo que aumenta el riesgo de padecer una enfermedad se denomina factor de riesgo . Tener un factor de riesgo no significa que vaya a padecer cáncer; no tener factores de riesgo tampoco significa que no vaya a padecerlo. Consulte con su médico si cree que podría estar en riesgo.
El síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN1) es un factor de riesgo para los TNE pancreáticos.
Los diferentes tipos de NET pancreáticos presentan diferentes signos y síntomas.
Los signos o síntomas pueden ser causados por el crecimiento del tumor y/o por las hormonas que produce el tumor o por otras afecciones . Algunos tumores pueden no causar signos ni síntomas. Consulte con su médico si tiene alguno de estos problemas.
Signos y síntomas de un NET pancreático no funcional
Un tumor neuroendocrino pancreático no funcional puede crecer durante mucho tiempo sin causar signos ni síntomas. Puede crecer o extenderse a otras partes del cuerpo antes de causar signos o síntomas, como:
- Diarrea.
- Indigestión.
- Un bulto en el abdomen .
- Dolor en el abdomen o la espalda.
- Coloración amarillenta de la piel y del blanco de los ojos.
Signos y síntomas de un NET pancreático funcional
Los signos y síntomas de un NET pancreático funcional dependen del tipo de hormona que se produce.
Demasiada gastrina puede causar:
- Úlceras de estómago que vuelven a aparecer.
- Dolor abdominal que puede extenderse a la espalda. El dolor puede aparecer y desaparecer, y puede desaparecer después de tomar un antiácido.
- El flujo del contenido del estómago de regreso al esófago ( reflujo gastroesofágico ).
- Diarrea.
Demasiada insulina puede causar:
- Baja azúcar en la sangre . Esto puede causar visión borrosa, dolor de cabeza y sensación de aturdimiento, cansancio, debilidad, temblores, nerviosismo, irritabilidad, sudoración, confusión o hambre.
- Latidos cardíacos rápidos.
Demasiado glucagón puede causar:
- Erupción cutánea en la cara, el estómago o las piernas.
- Nivel alto de azúcar en sangre. Esto puede provocar dolores de cabeza, micción frecuente, piel y boca secas o sensación de hambre, sed, cansancio o debilidad.
- Coágulos de sangre . Los coágulos de sangre en el pulmón pueden causar dificultad para respirar, tos o dolor en el pecho. Los coágulos de sangre en el brazo o la pierna pueden causar dolor, hinchazón, calor o enrojecimiento del brazo o la pierna.
- Diarrea.
- Pérdida de peso sin razón conocida
- Lengua dolorida o llagas en las comisuras de la boca.
Demasiado péptido intestinal vasoactivo (VIP) puede causar:
- Cantidades muy grandes de diarrea acuosa.
- Deshidratación . Esto puede causar sensación de sed, orinar menos, piel y boca secas, dolores de cabeza, mareos o sensación de cansancio.
- Nivel bajo de potasio en la sangre. Esto puede causar debilidad muscular, dolor o calambres, entumecimiento y hormigueo, micción frecuente, latidos cardíacos rápidos y sensación de confusión o sed.
- Calambres o dolor en el abdomen.
- Pérdida de peso sin razón conocida
Demasiada somatostatina puede causar:
- Niveles altos de azúcar en la sangre. Esto puede causar dolores de cabeza, micción frecuente, piel y boca secas, o sensación de hambre, sed, cansancio o debilidad.
- Diarrea.
- Esteatorrea ( heces flotantes con muy mal olor).
- cálculos biliares.
- Coloración amarillenta de la piel y del blanco de los ojos.
- Pérdida de peso sin razón conocida
Un NET pancreático también puede producir demasiada hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y causar el síndrome de Cushing . Los signos y síntomas del síndrome de Cushing incluyen los siguientes:
- Dolor de cabeza.
- Alguna pérdida de visión.
- Aumento de peso en cara, cuello y tronco del cuerpo, y brazos y piernas delgados.
- Un bulto de grasa en la parte posterior del cuello.
- Piel fina que puede presentar estrías de color púrpura o rosa en el pecho o el abdomen.
- Moretones con facilidad.
- Crecimiento de vello fino en la cara, la parte superior de la espalda o los brazos.
- Huesos que se rompen con facilidad.
- Llagas o cortes que sanan lentamente.
- Ansiedad, irritabilidad y depresión .
En este resumen no se analiza el tratamiento de los NET pancreáticos que producen demasiada ACTH ni el síndrome de Cushing.
Para diagnosticar los NET pancreáticos se utilizan pruebas de laboratorio y pruebas de diagnóstico por imágenes.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
- Examen físico e historial médico.: un examen del cuerpo para verificar signos generales de salud, incluida la detección de signos de enfermedad, como bultos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se tomará un historial de los hábitos de salud del paciente y de enfermedades y tratamientos pasados.
- Estudios de química sanguínea: procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de determinadas sustancias, como la glucosa (azúcar), que liberan en la sangre los órganos y tejidos del cuerpo. Una cantidad inusual (superior o inferior a lo normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad.
- Prueba de cromogranina A: prueba en la que se analiza una muestra de sangre para medir la cantidad de cromogranina A en la sangre. Una cantidad superior a la normal de cromogranina A y cantidades normales de hormonas como gastrina, insulina y glucagón pueden ser un signo de un NET pancreático no funcional.
- Tomografía computarizada (TC) abdominal: procedimiento que genera una serie de imágenes detalladas del abdomen, tomadas desde diferentes ángulos. Las imágenes se crean mediante una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se puede inyectar un tinte en una vena o ingerirlo para que los órganos o tejidos se vean con más claridad. Este procedimiento también se denomina tomografía computarizada, tomografía computerizada o tomografía axial computarizada.
- Resonancia magnética ( RM ): procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para generar una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se denomina resonancia magnética nuclear (RMN).
- Gammagrafia de receptores de somatostatina: un tipo de gammagrafía con radionúclidos que se puede utilizar para encontrar tumores neuroendocrinos pancreáticos pequeños. Se inyecta en una vena una pequeña cantidad de octreotida radiactiva (una hormona que se adhiere a los tumores) y esta viaja a través de la sangre. La octreotida radiactiva se adhiere al tumor y se utiliza una cámara especial que detecta la radiactividad para mostrar dónde se encuentran los tumores en el cuerpo. Este procedimiento también se denomina gammagrafía con octreotida y SRS.
- Ecografía endoscópica (EUS): procedimiento en el que se introduce un endoscopio en el cuerpo, generalmente a través de la boca o el recto . Un endoscopio es un instrumento delgado, similar a un tubo, con una luz y una lente para observar. Se utiliza una sonda en el extremo del endoscopio para hacer rebotar ondas sonoras de alta energía ( ultrasonido ) en los tejidos u órganos internos y producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales llamada ecografía . Este procedimiento también se denomina endosonografía.
- Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): procedimiento utilizado para obtener radiografías de los conductos (tubos) que transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar y desde la vesícula biliar hasta el intestino delgado. A veces, el cáncer de páncreas hace que estos conductos se estrechen y bloqueen o ralenticen el flujo de bilis, lo que causa ictericia . Se pasa un endoscopio a través de la boca, el esófago y el estómago hasta la primera parte del intestino delgado. Un endoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente para observar. Luego, se inserta un catéter (un tubo más pequeño) a través del endoscopio hasta los conductos pancreáticos. Se inyecta un tinte a través del catéter en los conductos y se toma una radiografía. Si los conductos están bloqueados por un tumor, se puede insertar un tubo fino en el conducto para desbloquearlo. Este tubo (o stent ) se puede dejar en su lugar para mantener el conducto abierto. También se pueden tomar muestras de tejido y analizarlas con un microscopio para detectar signos de cáncer.
- Angiografía: procedimiento para observar los vasos sanguíneos y el flujo de sangre. Se inyecta un medio de contraste en el vaso sanguíneo. A medida que el medio de contraste se desplaza por el vaso sanguíneo, se toman radiografías para ver si hay obstrucciones.
- laparotomia: procedimiento quirúrgico en el que se realiza una incisión (corte) en la pared del abdomen para examinar el interior del abdomen en busca de signos de enfermedad. El tamaño de la incisión depende del motivo por el que se realiza la laparotomía. En ocasiones, se extirpan órganos o se toman muestras de tejido para examinarlas con un microscopio en busca de signos de enfermedad.
- Ultrasonido intraoperatorio: procedimiento que utiliza ondas sonoras de alta energía (ultrasonido) para crear imágenes de órganos o tejidos internos durante la cirugía. Se utiliza un transductor colocado directamente sobre el órgano o tejido para generar ondas sonoras, que crean ecos. El transductor recibe los ecos y los envía a una computadora, que los utiliza para crear imágenes llamadas ecografías.
- Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo los observe bajo un microscopio y así detectar signos de cáncer. Existen varias formas de realizar una biopsia para los tumores neuroendocrinos pancreáticos. Las células se pueden extraer con una aguja fina o ancha que se inserta en el páncreas durante una radiografía o una ecografía. También se puede extraer tejido durante una laparoscopia (una incisión quirúrgica que se hace en la pared del abdomen).
- Exploración ósea: procedimiento para comprobar si hay células que se dividen rápidamente, como células cancerosas, en el hueso. Se inyecta una cantidad muy pequeña de material radiactivo en una vena y viaja a través del torrente sanguíneo. El material radiactivo se acumula en los huesos con cáncer y es detectado por un escáner .
Se utilizan otros tipos de pruebas de laboratorio para verificar el tipo específico de NET pancreáticos.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
Gastrinoma
- Prueba de gastrina sérica en ayunas: prueba en la que se analiza una muestra de sangre para medir la cantidad de gastrina presente en la sangre. Esta prueba se realiza después de que el paciente no haya comido ni bebido nada durante al menos 8 horas. Otras afecciones distintas del gastrinoma pueden provocar un aumento de la cantidad de gastrina en la sangre.
- Prueba de producción de ácido basal: prueba para medir la cantidad de ácido producida por el estómago. La prueba se realiza después de que el paciente no haya comido ni bebido durante al menos 8 horas. Se inserta un tubo a través de la nariz o la garganta hasta el estómago. Se extrae el contenido del estómago y se extraen cuatro muestras de ácido gástrico a través del tubo. Estas muestras se utilizan para conocer la cantidad de ácido gástrico producido durante la prueba y el nivel de pH de las secreciones gástricas .
- Prueba de estimulación de secretina: si el resultado de la prueba de producción de ácido basal no es normal, se puede realizar una prueba de estimulación de secretina. El tubo se traslada al intestino delgado y se toman muestras del intestino delgado después de inyectar un medicamento llamado secretina . La secretina hace que el intestino delgado produzca ácido. Cuando hay un gastrinoma, la secretina provoca un aumento en la cantidad de ácido gástrico que se produce y el nivel de gastrina en la sangre.
- Gammagrafía de receptores de somatostatina: Un tipo de gammagrafía con radionúclidos que puede utilizarse para detectar tumores neuroendocrinos pancreáticos pequeños. Se inyecta en una vena una pequeña cantidad de octreotida radiactiva (una hormona que se adhiere a los tumores) y esta circula por la sangre. La octreotida radiactiva se adhiere al tumor y se utiliza una cámara especial que detecta la radiactividad para mostrar la ubicación de los tumores en el cuerpo. Este procedimiento también se denomina gammagrafía con octreotida y SRS.
Insulinoma
- Prueba de glucosa e insulina sérica en ayunas: Prueba en la que se analiza una muestra de sangre para medir los niveles de glucosa (azúcar) e insulina en sangre. La prueba se realiza después de que el paciente no haya ingerido alimentos ni bebidas durante al menos 24 horas.
Glucagonoma
- Prueba de glucagón sérico en ayunas: Prueba en la que se analiza una muestra de sangre para medir la cantidad de glucagón presente. La prueba se realiza después de que el paciente no haya ingerido alimentos ni bebidas durante al menos 8 horas.
Otros tipos de tumores
- VIPoma
- Prueba de VIP (péptido intestinal vasoactivo) en suero: prueba en la que se analiza una muestra de sangre para medir la cantidad de VIP.
- Estudios de química sanguínea: Procedimiento en el que se analiza una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan a la sangre. Una cantidad inusual (superior o inferior a la normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad. En el caso del vipoma, la cantidad de potasio es inferior a la normal.
- Análisis de heces: se analiza una muestra de heces para detectar niveles de sodio (sal) y potasio más altos de lo normal.
- Somatostatinoma
- Prueba de somatostatina sérica en ayunas: Prueba en la que se analiza una muestra de sangre para medir la cantidad de somatostatina presente. La prueba se realiza después de que el paciente no haya ingerido alimentos ni bebidas durante al menos 8 horas.
- Gammagrafía de receptores de somatostatina: Un tipo de gammagrafía con radionúclidos que puede utilizarse para detectar tumores neuroendocrinos pancreáticos pequeños. Se inyecta en una vena una pequeña cantidad de octreotida radiactiva (una hormona que se adhiere a los tumores) y esta circula por la sangre. La octreotida radiactiva se adhiere al tumor y se utiliza una cámara especial que detecta la radiactividad para mostrar la ubicación de los tumores en el cuerpo. Este procedimiento también se denomina gammagrafía con octreotida y SRS.
Hay algunos factores que afectan al pronóstico (es decir, la posibilidad de recuperación) y a las opciones de tratamiento.
Los tumores neuroendocrinos pancreáticos suelen ser curables . El pronóstico y las opciones de tratamiento dependen de lo siguiente:
- El tipo de célula cancerosa.
- Dónde se encuentra el tumor en el páncreas.
- Si el tumor se ha diseminado a más de un lugar en el páncreas o a otras partes del cuerpo.
- Si el paciente tiene síndrome MEN1.
- La edad y el estado general de salud del paciente
- Si el cáncer acaba de ser diagnosticado o ha recurrido (ha regresado).
Estadios de los tumores neuroendocrinos pancreáticos
Puntos clave
- El plan de tratamiento del cáncer depende de dónde se encuentra el NET en el páncreas y si se ha diseminado.
- Hay tres formas en que el cáncer puede propagarse por el cuerpo.
- El cáncer puede diseminarse desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
- Los tumores neuroendocrinos pancreáticos pueden reaparecer (volver) después de haber sido tratados.
El plan de tratamiento del cáncer depende de dónde se encuentra el NET en el páncreas y si se ha diseminado.
El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se ha propagado dentro del páncreas o a otras partes del cuerpo se llama estadificación . Los resultados de las pruebas y los procedimientos que se utilizan para diagnosticar los tumores neuroendocrinos pancreáticos (TNE) también se utilizan para determinar si el cáncer se ha propagado. Consulte la sección Información general para obtener una descripción de estas pruebas y procedimientos.
Aunque existe un sistema de estadificación estándar para los tumores neuroendocrinos pancreáticos, no se utiliza para planificar el tratamiento. El tratamiento de los tumores neuroendocrinos pancreáticos se basa en lo siguiente:
- Si el cáncer se encuentra en un solo lugar del páncreas .
- Si el cáncer se encuentra en varios lugares del páncreas.
- Si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos cerca del páncreas o a otras partes del cuerpo, como el hígado, el pulmón, el peritoneo o el hueso.
Hay tres formas en que el cáncer puede propagarse por el cuerpo.
El cáncer se puede propagar a través de los tejidos, el sistema linfático y la sangre:
- Tejidos: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó y crece hacia las áreas cercanas.
- Sistema linfático: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó hacia el sistema linfático. El cáncer viaja a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
- Sangre: el cáncer se propaga desde el lugar donde comenzó hacia la la sangre. El cáncer viaja a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
El cáncer puede diseminarse desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer se propaga a otra parte del cuerpo, se llama metástasis . Las células cancerosas se desprenden de donde comenzaron (el tumor primario ) y viajan a través del sistema linfático o la sangre.
- Sistema linfático. El cáncer ingresa al sistema linfático, viaja a través de los vasos linfáticos y forma un tumor (tumor metastásico ) en otra parte del cuerpo.
- Sangre. El cáncer ingresa a la sangre, viaja a través de los vasos sanguíneos y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
El tumor metastásico es del mismo tipo que el tumor primario. Por ejemplo, si un tumor neuroendocrino pancreático se propaga al hígado, las células tumorales hepáticas son, en realidad, células tumorales neuroendocrinas. La enfermedad es un tumor neuroendocrino pancreático metastásico, no cáncer de hígado.
Los tumores neuroendocrinos pancreáticos pueden reaparecer (volver) después de haber sido tratados.
Los tumores pueden reaparecer en el páncreas o en otras partes del cuerpo.
Descripción general de las opciones de tratamiento
Puntos clave
- Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con NET pancreáticos.
- Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
- Cirugía
- Quimioterapia
- Terapia hormonal
- Oclusión arterial hepática o quimioembolización
- Terapia dirigida
- Cuidados de apoyo
- Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
- El tratamiento de los tumores neuroendocrinos pancreáticos puede provocar efectos secundarios.
- Los pacientes podrían considerar la posibilidad de participar en un ensayo clínico.
- Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
- Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
Existen diferentes tipos de tratamiento para pacientes con NET pancreáticos.
Existen distintos tipos de tratamientos disponibles para los pacientes con tumores neuroendocrinos (TNE) pancreáticos . Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se utiliza actualmente) y otros se están probando en ensayos clínicos . Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación cuyo objetivo es ayudar a mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos tratamientos para pacientes con cáncer . Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el nuevo tratamiento puede convertirse en el tratamiento estándar. Es posible que los pacientes quieran pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que no han comenzado el tratamiento.
Se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:
Cirugía
Se puede realizar una operación para extirpar el tumor . Se puede utilizar uno de los siguientes tipos de cirugía:
- Enucleación: cirugía para extirpar únicamente el tumor. Puede realizarse cuando el cáncer se presenta en un solo lugar del páncreas .
- Pancreatoduodenectomía: procedimiento quirúrgico en el que se extirpan la cabeza del páncreas, la vesícula biliar, los ganglios linfáticos cercanos y parte del estómago, el intestino delgado y el conducto biliar . Se deja suficiente páncreas para producir jugos digestivos e insulina . Los órganos que se extirpan durante este procedimiento dependen del estado del paciente. También se denomina procedimiento de Whipple .
- Pancreatectomía distal: cirugía para extirpar el cuerpo y la cola del páncreas. También se puede extirpar el bazo si el cáncer se ha propagado a este órgano.
- Gastrectomía total: Cirugía para extirpar todo el estómago.
- Vagotomía de células parietales: cirugía para cortar el nervio que hace que las células del estómago produzcan ácido .
- Resección hepática: Cirugía para extirpar parte o todo el hígado.
- Ablación por radiofrecuencia: uso de una sonda especial con electrodos diminutos que destruyen las células cancerosas. A veces, la sonda se inserta directamente a través de la piel y solo se necesita anestesia local . En otros casos, la sonda se inserta a través de una incisión en el abdomen . Esto se hace en el hospital con anestesia general .
- Ablación crioquirúrgica: procedimiento en el que se congela el tejido para destruir las células anormales . Esto se hace generalmente con un instrumento especial que contiene nitrógeno líquido o dióxido de carbono líquido. El instrumento puede utilizarse durante una cirugía o una laparoscopia o insertarse a través de la piel. Este procedimiento también se denomina crioablación .
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer en el que se utilizan medicamentos para detener el crecimiento de las células cancerosas, ya sea destruyéndolas o impidiendo que se dividan. Cuando la quimioterapia se toma por vía oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas en todo el cuerpo ( quimioterapia sistémica ). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente a las células cancerosas en esas áreas ( quimioterapia regional ). La quimioterapia combinada es el uso de más de un medicamento contra el cáncer. La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo de cáncer que se esté tratando.
Terapia hormonal
La terapia hormonal es un tratamiento contra el cáncer que elimina las hormonas o bloquea su acción y detiene el crecimiento de las células cancerosas. Las hormonas son sustancias producidas por las glándulas del cuerpo y que circulan en el torrente sanguíneo. Algunas hormonas pueden hacer que ciertos cánceres crezcan. Si las pruebas muestran que las células cancerosas tienen lugares donde las hormonas pueden adherirse ( receptores ), se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o bloquear su acción.
Oclusión arterial hepática o quimioembolización
La oclusión arterial hepática utiliza medicamentos, partículas pequeñas u otros agentes para bloquear o reducir el flujo de sangre al hígado a través de la arteria hepática (el vaso sanguíneo principal que lleva sangre al hígado). Esto se hace para matar las células cancerosas que crecen en el hígado. Se evita que el tumor obtenga el oxígeno y los nutrientes que necesita para crecer. El hígado continúa recibiendo sangre de la vena porta hepática, que transporta sangre desde el estómago y el intestino .
La quimioterapia que se administra durante la oclusión de la arteria hepática se denomina quimioembolización . El medicamento contra el cáncer se inyecta en la arteria hepática a través de un catéter (tubo delgado). El medicamento se mezcla con la sustancia que bloquea la arteria y corta el flujo sanguíneo al tumor. La mayor parte del medicamento contra el cáncer queda atrapado cerca del tumor y solo una pequeña cantidad del medicamento llega a otras partes del cuerpo.
El bloqueo puede ser temporal o permanente, dependiendo de la sustancia utilizada para bloquear la arteria.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento que utiliza medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas. Las terapias dirigidas suelen causar menos daño a las células normales que la quimioterapia o la radioterapia. Se están estudiando ciertos tipos de terapias dirigidas para el tratamiento de los tumores neuroendocrinos pancreáticos.
Cuidados de apoyo
Se brinda atención de apoyo para disminuir los problemas causados por la enfermedad o su tratamiento. La atención de apoyo para los tumores neuroendocrinos pancreáticos puede incluir el tratamiento de lo siguiente:
- Estómago úlceras Puede tratarse con medicamentos terapia como:
- Medicamentos inhibidores de la bomba de protones como omeprazol, lansoprazol o pantoprazol.
- Fármacos bloqueadores de la histamina como cimetidina, ranitidina o famotidina.
- Fármacos tipo somatostatina como octreotida .
- Diarrea Puede tratarse con:
- Líquidos intravenosos (IV) con electrolitos como potasio o cloruro.
- Medicamentos de tipo somatostatina como la octreotida.
- El nivel bajo de azúcar en sangre se puede tratar con comidas pequeñas y frecuentes o con terapia con medicamentos para mantener un nivel normal de azúcar en sangre.
- El nivel alto de azúcar en sangre se puede tratar con medicamentos administrados por vía oral o insulina inyectable .
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
La información sobre los ensayos clínicos está disponible en el sitio web del NCI.
El tratamiento de los tumores neuroendocrinos pancreáticos puede provocar efectos secundarios.
Para obtener información sobre los efectos secundarios causados por el tratamiento para el cáncer, visite nuestra página sobre efectos secundarios.
Los pacientes podrían considerar la posibilidad de participar en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, participar en un ensayo clínico puede ser la mejor opción de tratamiento. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer y se realizan para determinar si los nuevos tratamientos para el cáncer son seguros y eficaces o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales para el cáncer se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o ser de los primeros en recibir uno nuevo.
Los pacientes que participan en ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Incluso cuando los ensayos clínicos no conducen a nuevos tratamientos efectivos, suelen responder preguntas clave y contibuir de forma significativa al avance de la investigación.
Los pacientes pueden participar en ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo pueden participar aquellos pacientes que aún no han recibido tratamiento. Otros ensayos prueban tratamientos para pacientes con cáncer que no han mostrado una mejoría. También hay ensayos que prueban nuevas formas de evitar una recidiva (regreso) del cáncer o de reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Se están realizando ensayos clínicos en muchas partes del país. Puede encontrar información sobre los ensayos clínicos patrocinados por el National Cancer Institute en la página web de búsqueda de ensayos clínicos del NCI. Puede encontrar ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones en el sitio web ClinicalTrials.gov.
Es posible que se necesiten pruebas de seguimiento.
A medida que avanza el tratamiento, se le realizarán pruebas o controles de seguimiento. Es posible que se repitan algunas pruebas para diagnosticar o estadificar el cáncer con el fin de evaluar qué tan bien que está funcionando el tratamiento. Las decisiones sobre si continuar, cambiar o suspender el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se seguirán realizando de forma periódica después de que haya terminado el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si su afección ha cambiado o si el cáncer ha recidivado (regresado).
Tratamiento del gastrinoma
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del gastrinoma puede incluir atención de apoyo y lo siguiente:
- Para los síntomas causados por demasiado ácido estomacal, el tratamiento puede ser un medicamento que disminuye la cantidad de ácido producido por el estómago.
- Para una sola tumor en la cabeza de la páncreas:
- Cirugía para extirpar el tumor.
- Cirugía para cortar el nervio que hace que las células del estómago produzcan ácido y tratamiento con un medicamento que disminuye el ácido estomacal.
- Cirugía para extirpar todo el estómago (poco frecuente).
- Para un solo tumor en el cuerpo o la cola del páncreas, el tratamiento generalmente es cirugía para extirpar el cuerpo o la cola del páncreas.
- Para varios tumores pancreáticos, el tratamiento suele ser quirúrgico para extirpar el cuerpo o la cola del páncreas. Si el tumor persiste después de la cirugía, el tratamiento puede incluir:
- Cirugía para cortar el nervio que hace que las células del estómago produzcan ácido y tratamiento con un medicamento que disminuye el ácido estomacal; o
- Cirugía para extirpar todo el estómago (poco frecuente).
- Para uno o más tumores en el duodeno (la parte del intestino delgado que se conecta al estómago), el tratamiento generalmente es una pancreatoduodenectomía (cirugía para extirpar la cabeza del páncreas, la vesícula biliar, los ganglios linfáticos cercanos y parte del estómago, el intestino delgado y el conducto biliar ).
- Si no se encuentra ningún tumor, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Cirugía para cortar el nervio que hace que las células del estómago produzcan ácido y tratamiento con un medicamento que disminuye el ácido estomacal.
- Cirugía para extirpar todo el estómago (poco frecuente).
- Si el cáncer se ha extendido a la hígadoEl tratamiento puede incluir:
- Cirugía para extirpar parte o todo el hígado.
- Ablación por radiofrecuencia o ablación crioquirúrgica .
- Quimioembolización.
- Si el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo o no mejora con cirugía o medicamentos para disminuir el ácido estomacal, el tratamiento puede incluir:
- Si el cáncer afecta principalmente al hígado y el paciente presenta síntomas graves debido a hormonas o según el tamaño del tumor, el tratamiento puede incluir:
- Oclusión arterial hepática, con o sin quimioterapia sistémica .
- Quimioembolización, con o sin quimioterapia sistémica.
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del insulinoma
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
El tratamiento del insulinoma puede incluir lo siguiente:
- Para un tumor pequeño en la cabeza o la cola del páncreas, el tratamiento generalmente es cirugía para extirpar el tumor.
- Para un tumor grande en la cabeza del páncreas que no se puede extirpar mediante cirugía, el tratamiento generalmente es una pancreatoduodenectomía (cirugía para extirpar la cabeza del páncreas, la vesícula biliar, los ganglios linfáticos cercanos y parte del estómago, el intestino delgado y el conducto biliar ).
- Para un tumor grande en el cuerpo o la cola del páncreas, el tratamiento suele ser una pancreatectomía distal (cirugía para extirpar el cuerpo y la cola del páncreas).
- Si hay más de un tumor en el páncreas, el tratamiento generalmente consiste en cirugía para extirpar cualquier tumor en la cabeza del páncreas y en el cuerpo y la cola del páncreas.
- Para los tumores que no se pueden extirpar mediante cirugía, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Quimioterapia combinada.
- Terapia farmacológica paliativa para disminuir la cantidad de insulina producida por el páncreas.
- Terapia hormonal.
- Ablación por radiofrecuencia o ablación crioquirúrgica.
- Para el cáncer que se ha propagado a ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Cirugía para extirpar el cáncer.
- Ablación por radiofrecuencia o ablación crioquirúrgica, si el cáncer no se puede extirpar mediante cirugía.
- Si el cáncer Afecta principalmente a hígado y el paciente tiene una enfermedad grave síntomas de hormonas o según el tamaño del tumor, el tratamiento puede incluir:
- Oclusión arterial hepática, con o sin quimioterapia sistémica .
- Quimioembolización, con o sin quimioterapia sistémica.
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento del glucagonoma
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
El tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Para un tumor pequeño en la cabeza o la cola del páncreas, el tratamiento generalmente es cirugía para extirpar el tumor.
- Para un tumor grande en la cabeza del páncreas que no se puede extirpar mediante cirugía, el tratamiento generalmente es una pancreatoduodenectomía (cirugía para extirpar la cabeza del páncreas, la vesícula biliar, los ganglios linfáticos cercanos y parte del estómago, el intestino delgado y el conducto biliar ).
- Cuando hay más de un tumor en el páncreas, el tratamiento suele ser cirugía para extirpar el tumor o cirugía para extirpar el cuerpo y la cola del páncreas.
- Para los tumores que no se pueden extirpar mediante cirugía, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Para el cáncer que se ha propagado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Cirugía para extirpar el cáncer.
- Ablación por radiofrecuencia o ablación criocirugía, si el cáncer no se puede extirpar mediante cirugía.
- Si el cáncer Afecta principalmente a hígado y el paciente tiene una enfermedad grave síntomas de hormonas o según el tamaño del tumor, el tratamiento puede incluir:
- Oclusión arterial hepática, con o sin quimioterapia sistémica .
- Quimioembolización, con o sin quimioterapia sistémica.
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento de otros tumores neuroendocrinos pancreáticos (tumores de células de los islotes)
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
Para el VIPoma, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Terapia con líquidos y hormonas para reemplazar los líquidos y electrolitos que se han perdido del cuerpo.
- Cirugía para extirpar el tumor y los ganglios linfáticos cercanos.
- Cirugía para extirpar la mayor parte posible del tumor cuando éste no puede extirparse por completo o se ha diseminado a partes distantes del cuerpo. Se trata de una terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida .
- Para los tumores que se han diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Cirugía para extirpar el tumor.
- Ablación por radiofrecuencia o ablación crioquirúrgica, si el tumor no se puede extirpar mediante cirugía.
- Para los tumores que continúan creciendo durante el tratamiento o se han diseminado a otras partes del cuerpo, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
Para el somatostatinoma, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Cirugía para extirpar el tumor.
- Para el cáncer que se ha propagado a partes distantes del cuerpo, se realiza cirugía para extirpar la mayor cantidad posible de cáncer para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
- Para los tumores que continúan creciendo durante el tratamiento o se han diseminado a otras partes del cuerpo, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Quimioterapia
- Terapia dirigida.
El tratamiento de otros tipos de tumores neuroendocrinos pancreáticos (TNE) puede incluir lo siguiente:
- Cirugía para extirpar el tumor.
- Para el cáncer que se ha propagado a partes distantes del cuerpo, se realiza cirugía para extirpar la mayor cantidad posible de cáncer o terapia hormonal para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
- Para los tumores que continúan creciendo durante el tratamiento o se han diseminado a otras partes del cuerpo, el tratamiento puede incluir lo siguiente:
- Quimioterapia
- Terapia dirigida.
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Tratamiento de tumores neuroendocrinos pancreáticos recurrentes o progresivos
(Tumores de células de los islotes)
En esta sección
- Para Más información sobre los tumores neuroendocrinos pancreáticos (tumores de células de los islotes)
Para obtener información sobre los tratamientos que se enumeran a continuación, consulte la sección Descripción general de las opciones de tratamiento.
El tratamiento de los tumores neuroendocrinos (NET) pancreáticos que continúan creciendo durante el tratamiento o recurren (regresan) puede incluir lo siguiente:
- Cirugía para extirpar el tumor .
- Quimioterapia.
- Terapia hormonal.
- Terapia dirigida.
- Para metástasis hepáticas:
- Un ensayo clínico de una nueva terapia .
Para Más información sobre los tumores neuroendocrinos pancreáticos (tumores de células de los islotes)
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre los tumores neuroendocrinos pancreáticos (NET), consulte lo siguiente:
Para obtener información general sobre el cáncer y otros recursos del Instituto Nacional del Cáncer, consulte:
Puede utilizar la búsqueda de ensayos clínicos y encontrar ensayos clínicos sobre cáncer patrocinados por el NCI que acepten participantes. La búsqueda le permite filtrar los ensayos según el tipo de cáncer, su edad y el lugar donde se realizan los ensayos. También encontrará información general sobre los ensayos clínicos.
Información sobre este resumen del PDQ
Acerca del PDQ
Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral sobre el cáncer del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene resúmenes de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, atención médica de apoyo y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los resúmenes se redactan en dos versiones. Las versiones para profesionales de la salud contienen información detallada escrita en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes están redactadas en un lenguaje fácil de entender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer correcta y actualizada. La mayoría de las versiones también están disponibles en español.
El PDQ es un servicio del NCI. El NCI es parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), que son el centro de investigación biomédica del Gobierno federal. Los resúmenes del PDQ se basan en una revisión independiente de la literatura médica. No son declaraciones de políticas del NCI ni de los NIH.
Propósito de este resumen
Este resumen del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento de los tumores neuroendocrinos pancreáticos (tumores de células de los islotes). Su propósito es informar y ayudar a pacientes, familias y cuidadores. No proporciona pautas ni recomendaciones formales para la toma de decisiones sobre la atención médica.
Revisores y actualizaciones
Los consejos editoriales escriben los resúmenes de información sobre el cáncer del PDQ y los mantienen actualizados. Estos consejos están conformados por equipos de especialistas en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los resúmenes se revisan periódicamente y se modifican cuando hay información nueva. La fecha de actualización al pie de cada resumen indica cuándo fue el cambio más reciente.
La información de este resumen para pacientes procede de la versión para profesionales de la salud, la cual el Consejo Editorial del PDQ sobre el tratamiento para adultos revisa y actualiza de forma periódica según sea necesario.
Información sobre ensayos clínicos
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas para descubrir mejores maneras de ayudar a los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico demuestra que un tratamiento nuevo es mejor que uno que se utiliza actualmente, el tratamiento nuevo puede convertirse en “estándar”. Participar en un ensayo clínico puede ser una opción para los pacientes. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo a pacientes que aún no han comenzado el tratamiento.
Los ensayos clínicos se pueden encontrar en línea en el sitio web del NCI. Para obtener más información, llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (CIS, por sus siglas en inglés), el centro de contacto del NCI, al 1-800-4-CANCER (1-800-422-6237).
Permiso de uso de este resumen
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del contenido de los documentos del PDQ como texto. Sin embargo, no se podrá identificar como un resumen de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permite que los autores incluyan una oración como: “En el resumen del PDQ del NCI sobre la prevención del cáncer de mama se describen, de manera concisa, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del resumen]”.
La forma recomendada para citar este resumen del PDQ es:
Comité editorial de tratamiento de adultos de PDQ®. PDQ Tratamiento de los tumores neuroendocrinos de páncreas (tumores de células de los islotes). Bethesda, MD: Instituto Nacional del Cáncer. Actualizado
Las imágenes de este resumen se utilizan con el permiso del autor, artista y/o editorial para uso exclusivo en los resúmenes del PDQ. Si desea usar una imagen de un resumen del PDQ sin incluir el resumen completo, debe obtener autorización del propietario. El National Cancer Institute no puede otorgar dicho permiso. Para obtener más información sobre el uso de las imágenes de este resumen o de otras ilustraciones relacionadas con el cáncer, consulte Visuals Online, una colección de más de 3,000 imágenes científicas.
Descargo de responsabilidad
La información de estos resúmenes no debe utilizarse para tomar decisiones sobre reembolsos de seguros. Puede encontrar más información sobre la cobertura de seguros disponible en Cancer.gov/espanol en la página Manejo de la atención médica del cáncer.
Contáctenos
Puede encontrar más información sobre cómo contactarnos o recibir ayuda en el sitio web Cancer.gov en la página Contact Us for Help. También puede enviar sus preguntas a Cancer.gov en el apartado E-mail Us del sitio web.
Actualizado:
URL de origen: https://www.cancer.gov/node/982/syndication
Agencia de origen: National Cancer Institute (NCI)
Fecha de captura: 14/09/2013 09:00:08.0